jueves, 9 de febrero de 2012

II Marcha Alberto contador

Después de todos los acontecimientos pasados esta semana con la resolución del caso contador, desde aquí decir que el 26 de mayo se celebrará en la localidad madrileña de Pinto la segunda marcha Alberto Contador.

La etapa consta de 182 km con varios tramos de tierra y sobre todo muy rompepiernas. Transcurre por los lugares de entrenamiento del tres veces ganador del tour de francia.

Aqui os dejo el enlace de esta marcha, que podría ser un lugar de apoyo a Contador después de todo lo que esta pasando.


http://www.marchaalbertocontador.com/portal/inicio.php?cont=ESTA-00000000011&menu=MENU-00000000004&numini=0

miércoles, 8 de febrero de 2012

Con el frío siberiano... al rodillo

Sigue la ola de frío estacionada en vitoria dejando unas temperaturas heladoras y nevadas intermitentes. Con este panorama es imposible entrenar a la intemperie por lo que el ciclismo indoor es la nota predominante estos días.

Ayer despues de trabajar me dirigí a casa, con mucha pereza monte todo el tinglao y a dar pedales encima del rodillo. Hice una hora exacta a una media de 127 pulsaciones con un pico de 148… en el rodillo de rulos me resulta muy dificil subirme de pulsaciones. Lo que si aproveché es a entrenar cadencia que me salio una media de 92 rpm.

Por lo demás comentaros que sigue nevando y las previsiones no son nada buenas para el fin de semana.. dan temperaturas de -8 grados… este mes de febrero se presenta muy duro.

martes, 7 de febrero de 2012

Ese impás llamado UCI

Despues de la sentencia del TAS y todo los comentarios que ha generado esta decisión os pongo un articulo escrito por Andres que me parece lo mas sensato que he leido.

Como una vez dijo Karl Marx, la historia se basa en una lucha entre clases; amos y esclavos, señores y siervos, empresarios y obreros, cada uno con sus respectivos puntos de vista sobre la manera correcta de organizar la sociedad, y que dichos desacuerdos tienen un único final, la revolución.
El ciclismo no es diferente, no estoy incitando ningún tipo de insurreción ni nada por el estilo, pero es que tras años y años de agravios al ciclista por parte de la UCI, todo indica a que ésto acabará mal.

El 14 de abril de 1900 se creó la Unión Ciclista Internacional (UCI), un organismo donde se reunieron federaciones de ciclismo de varios países, para redactar y organizar unas reglas disciplinarias que el corredor debe cumplir si no quiere ser penalizado.

El problema es que a la vez que evoluciona el ciclismo, también lo deberían de hacer los reglamentos que estos han de cumplir, y es que un sistema antidopaje que era correcto y fructífero hace media década, a día de hoy resulta un sistema erróneo e ineficaz. Esto se ha confirmado en los últimos años, gracias a unas más que polémicas decisiones basadas en alegaciones subjetivas. He aquí un claro ejemplo:

La UCI informa el 24 de agosto de 2010, que se han detectado restos de clembuterol en el organismo de Alberto Contador, en un control antidopaje llevado a cabo en el Tour de Francia de ese mismo año,

La sanción de 2 años que se le ha impuesto hoy (18 meses después), es para muchos correcta, ya que se le detectó en la sangre una sustancia prohibida. Pues bien, es cierto que la ley antidopaje debe ser estricta e igual para todos, pero a veces la lógica y la coherencia deben influir en las decisiones. Y es que una cantidad de 0'5 picogramos de clembuterol es imposible de introducir en el organismo de manera voluntaria, y ésta no aumentaría el rendimiento del corredor en ningún aspecto. Personalmente no creo que Alberto Contador necesite 0'5 picogramos de clembuterol para ganar un Tour de Francia.

Gracias a este caso y muchos otros, la UCI ha perdido la poca credibilidad que le restaba, y ha logrado crear una frontera entre directivos y equipos que se ensancha cada vez más. Cierto es que el ciclismo ha cometido errores, y no pocos, pero si siguen pagando justos por pecadores el peor parado será el propio ciclismo. Ese bendito deporte que tanto nos ha dado y que tanto nos dará.


http://www.vavel.com/masdeportes/ciclismo/90200-ese-impas-llamado-uci.html

lunes, 6 de febrero de 2012

Crónica fin de semana helador!!!

Fin de semana gélido el que hemos pasado, entre las bajas temperaturas y la nieve acumulada en la calle nos ha impedido salir a realizar nuestros entrenamientos y salidas.

Por lo que la alternativa es el ciclismo Indoor, como ya no estoy apuntado a ningún gimnasio y no soy monitor… lo que toca es rodillo. Una alternativa que a mi no me gusta demasiado pero es lo que toca.

El sábado a las 10 de la mañana subí al camarote con el dvd en mano para ponerme una película mientras daba pedales. Fue una hora y media, record personal encima de un rodillo, 45 km con una media de 137 pulsaciones y una cadencia cercana a 90 rpm. Las sensaciones fueron bastante buenas pero se me hizo larguísimo el entrenamiento.

El domingo mismo panorama, me levante temprano pero decidí descansar, esta semana ya comienzo con las series y a ver si puedo hacer entrenamientos en la calle… aunque las previsiones no son nada halagüeñas… dan lluvias y nevadas durante toda la semana.

viernes, 3 de febrero de 2012

Prueba de esfuerzo... realizada!!

Tras más de un mes y medio de espera, ayer realicé la prueba de esfuerzo.

A las 18.00 de la tarde tenía la cita con el médico de Medicina deportiva

Empezó con los reconocimientos médicos mirándome altura, peso, posición de los pies, flexibilidad, musculatura, electro… todo estaba en perfecto estado.. Por lo que procedimos a comenzar la prueba.

La prueba consiste en mantener siempre la cadencia de pedaleo entre 74 y 76 revoluciones por minuto, si bajas de esa cadencia cierto tiempo la prueba finaliza. También decir que empiezas en 25W y cada minuto se van incrementando automáticamente 25W más.

Después de ponerme todo el cableado encima comencé la prueba, al principio vas muy cómodo y al final acabas echando hasta el higadillo jaja.

Mi registro fue de 375W lo mantuve 30 segundos pero ya mis piernas me dijeron basta! Y la pulsación máxima fue de 184, asi que mi máxima es 195. El médico me dijo que la prueba fue buenísima, la mejor desde hace mucho tiempo, que no todo el mundo mueve esos vatios y que tenía mucha fuerza en las piernas. Pero sobre todo por lo que estoy más contento es porque mi corazón esta en perfecto estado y respondió muy bien, no marco ninguna anomalía y eso es para estar feliz.

El precio fue de 36.10€ si estáis abonados a las piscinas para vuestra información, sino 59€. Por un precio módico hacerse un reconocimiento de vez en cuando, en mi opinión, es aconsejable.

jueves, 2 de febrero de 2012

Prueba de esfuerzo

Hoy me voy a hacer una prueba de esfuerzo, aquí os dejo un poco de información sobre esta prueba.

¿Qué es una prueba de esfuerzo?
La prueba de esfuerzo es un procedimiento ampliamente utilizado en medicina deportiva que consiste en la valoración de la respuesta del organismo durante el ejercicio. Una condición básica es la estandarización del procedimiento, es decir, que la forma de realización sea siempre la misma, para poder comparar los resultados entre deportistas y la evolución individual de cualquiera de éstos.

¿Qué finalidad tiene la prueba de esfuerzo?
Los objetivos esenciales de una prueba de esfuerzo son el diagnóstico de salud (confirmando la ausencia de enfermedades, principalmente cardiacas) y la valoración de la capacidad funcional del deportista (la capacidad para hacer ejercicio). Tras el procedimiento se obtienen datos que permiten un asesoramiento médico del entrenamiento, determinando las intensidades de ejercicio recomendables para conseguir una mejora en el rendimiento deportivo.

¿Hay tipos diferentes de pruebas de esfuerzo?
Las pruebas de esfuerzo pueden realizarse en diversos equipamientos. Los más utilizados son el tapiz rodante y la bicicleta ergométrica, pudiendo emplearse uno u otro en función de la situación del paciente o el deporte practicado.

En el procedimiento de la prueba pueden emplearse diferentes protocolos. Los más recomendables en deportistas son aquellos que suponen incrementos progresivos de la carga de trabajo, con una duración máxima entre diez y quince minutos, con análisis directo del consumo de oxígeno, y alcanzando niveles máximos de esfuerzo.

¿Qué valores se analizan durante la prueba de esfuerzo?
De acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología (1) es imprescindible realizar un electrocardiograma antes de la prueba, y monitorizar (visualizar) de forma contínua el electrocardiograma en el ejercicio y al menos durante 3-5 minutos durante la recuperación.

En las pruebas de esfuerzo a deportistas el análisis directo de gases (la medición del oxígeno consumido y el dióxido de carbono eliminado) permite una determinación exacta del consumo máximo de oxígeno y la detección precisa de los umbrales aeróbico y anaeróbico. Los procedimientos indirectos (mediante fórmulas matemáticas), sobre todo en pruebas submáximas, son mucho menos fiables.

¿Qué relación tienen el entrenamiento y la prueba de esfuerzo?
El consumo de oxígeno es la determinación más adecuada para medir la capacidad para realizar ejercicio aeróbico: un consumo de oxígeno mayor es propio de deportistas bien entrenados. La evolución del consumo de oxígeno es paralela a la mejora del rendimiento deportivo, y permite medir objetivamente el aumento en la capacidad física.
Los umbrales aeróbico y anaeróbico permiten establecer la intensidad ideal de los entrenamientos aeróbicos (rodajes) y anaeróbicos (series), para optimizar el rendimiento, y recomendar ritmos de competición.

¿Es segura la prueba de esfuerzo?
En un entorno preparado para realizar pruebas de esfuerzo es necesario contar con el equipo necesario para responder a cualquier emergencia: material de urgencias y desfibrilador. El personal que realiza la prueba debe conocer los procedimientos a aplicar en caso de complicaciones cardiovasculares.
Estas directrices son imprescindibles, a pesar de que la aparición de complicaciones ocurre en 1 de cada 12.500 pruebas de esfuerzo en individuos sanos.

INFORMACIÓN PRÁCTICA: el reconocimiento médico-deportivo y la prueba de esfuerzo en Oberón.
El Reconocimiento Médico-Deportivo consiste en la realización de las pruebas necesarias para confirmar su buen estado de salud para hacer ejercicio, y para aportar las recomendaciones necesarias para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo (incluyendo los ritmos de entrenamiento aeróbico y anaeróbico).

Las valoraciones que se realizan son:
•Entrevista para conocer los antecedentes relevantes del deportista y su situación médica actual
•exploración clínica, centrada en la valoración del aparato locomotor y del sistema cardiopulmonar
•pruebas de fuerza y flexibilidad generales
•electrocardiograma, tensión arterial en reposo, y test de Ruffier
•espirometría, para valorar el funcionamiento del aparato respiratorio
•prueba de esfuerzo incremental máxima, con análisis directo de gases y control electrocardiográfico, en bicicleta ergométrica o tapiz rodante

¿Cuánto tiempo dura?
La duración habitual es de 90 minutos, aunque puede prolongarse en función de las condiciones particulares de cada deportista y los estudios necesarios

¿Qué más hay que saber?
En las 24 horas previas al Reconocimiento no debe realizar entrenamientos intensos. En las dos horas previas al Reconocimiento puede beber lo que desee, pero no debe tomar alimentos sólidos. Si toma alguna medicación debe ponerse en contacto con nuestro Centro.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Entreno 31/1/12 ... okina

Segundo entrenamiento consecutivo y con él terminamos el mes de enero. Como las previsiones para esta semana son muchísimo frío y agua, cambié el entrenamiento del miércoles al martes para así descansar hoy, además el jueves tengo prueba de esfuerzo y prefiero llegar con las piernas algo mas frescas.

A las 17.00 de la tarde salí desde jundiz dirección Otazu, estos primeros kilómetros los utilice para calentar bien y buscar cadencia. Una vez llegado a esta localidad cojo dirección a lo que va a ser la cota del día, el puerto de okina… puerto que me encanta y donde puedo comprobar como estoy de forma, ya que todos los años lo subo muchas veces y me controlo el tiempo en cada una de esas ascensiones.


Sin forzarme mucho subí el puerto, la carretera tenía sal y había algo de nieve en los laterales. Llegar a cima y controlar el tiempo… “decente” para la época del año que estamos. Bajar y coger dirección cerio para luego ir por Zurbano hacia Vitoria ya con la noche acechando.

Al final 41.65 km con este perfil. http://connect.garmin.com/activity/146169425