Nuevo sábado en el calendario, toca salir y estrenar la nueva bici. El día parece que va a acompañar aunque las primeras horas serán muy fresquitas…7 grados.
Comenzamos la etapa un grupo bastante numeroso camino Nanclares. El ritmo el llevadero. Voy con las pulsaciones altas y nada de buena sensaciones en las piernas.. desde que he empezado con el spinning no descanso lo mismo y la sensación de piernas cansadas es habitual últimamente, esto hace que no rinda igual en la bici.
Pasamos la zona de montevite y el ritmo poco a poco empieza a aumentar hasta llevar una marcha bastante rápida. Con una media de casi 32 km/h llegaríamos a la zona de Murgia donde cogeríamos el desvío hacia Domaika para subir hasta la mitad de Oro, sin llegar a la cima… cosa que quita toda la dificultad a la subida. Bajamos y paramos en Murgia a tomar algo.
Restablecemos la marcha un grupo muchísimo mas pequeño (cada uno se toma su tiempo para almorzar) subiendo el repecho de Zarate… no se puede considerar ni puerto y ya por la zona de Gopegui hacia Vitoria dando relevos.
Al final salieron 85km con este perfil. Las sensaciones con la bici nueva fueron muy positivas.
http://connect.garmin.com/activity/122212225
lunes, 17 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
Entrenos de la semana
Nueva semana de entrenos, como ya es habitual desde que he empezado como monitor, lo único que he hecho entre semana es Spinning y ya el fin de semana cogeré la bici.
Lunes: Me tocan dos horas de spinning, hago las clases muy parecidas con dos subidas largas de unos 18 minutos cada una y moviendo bastante resistencia la media de las dos horas sale 128 pulsaciones,
Martes: Bicis nuevas en el gym, toca adaptarse a ellas… la clase que me toca dar es de 21-22 de la noche… estamos en familia aun así la clase sale muy bien y bastante dura. Se nota que con las bicis nuevas se trabaja mucho más las piernas… acabo con 132 pulsaciones de media.
Miércoles: Fiesta!!!
Jueves: Nueva clase… la de mi cumpleaños, me lo cantan y todo. La clase bastante llena que bien, esto me motiva y hago una clase participativa. Me lo paso genial cuando conecta la clase contigo. 127 pulsaciones de media.
Hoy también doy spinning y el finde tocara estrenar la nueva máquina… aquí os dejo una foto a ver que os parece!
Lunes: Me tocan dos horas de spinning, hago las clases muy parecidas con dos subidas largas de unos 18 minutos cada una y moviendo bastante resistencia la media de las dos horas sale 128 pulsaciones,
Martes: Bicis nuevas en el gym, toca adaptarse a ellas… la clase que me toca dar es de 21-22 de la noche… estamos en familia aun así la clase sale muy bien y bastante dura. Se nota que con las bicis nuevas se trabaja mucho más las piernas… acabo con 132 pulsaciones de media.
Miércoles: Fiesta!!!
Jueves: Nueva clase… la de mi cumpleaños, me lo cantan y todo. La clase bastante llena que bien, esto me motiva y hago una clase participativa. Me lo paso genial cuando conecta la clase contigo. 127 pulsaciones de media.
Hoy también doy spinning y el finde tocara estrenar la nueva máquina… aquí os dejo una foto a ver que os parece!
jueves, 13 de octubre de 2011
Un cuarto de siglo!!!
Como dice el titulo... Un cuarto de siglo, esa será una de las frases mas escuchadas en el día de hoy y es que hoy hago mi vigésimo quinto cumpleaños. Los 24 años ya quedan atrás, estoy muy contento como he rendido este año en la bici así que espero que con los 25 la cosa todavía vaya mejor.
Hoy no me dará tiempo de celebrarlo, trabajo en Luznor y en el gimnasio… ya habrá tiempo de celebrarlo pero seguro que será un dia muy especial.
Hoy doy clase a las 20.30 para los del gimnasio espero veros allí y hacer una clase donde todos lo pasemos genial :)
martes, 11 de octubre de 2011
Fotos Finde 7-9 octubre
Aquí os dejo unas fotos de la vuelta que nos dimos por los alrededores de Jaraba... casi me sacan los ojos!!! Menuda campeona esta echa Sandra.
lunes, 10 de octubre de 2011
Descansando
Como ya os conté este fin de semana he estado en un balneario con la novia. Necesitaba descansar de los 11 días consecutivos de bici y spinning. Me han venido fenomenal estos días de parón… aún así, si cogimos la bici, ya que en el hotel te dejaban unas mountain bikes para hacer rutas. Nosotros hicimos una mini ruta con vistas espectaculares… mañana os enseño las fotos!!!
viernes, 7 de octubre de 2011
Entrenos de la semana
Una vez más y ya es la segunda semana consecutiva, no he tocado la bici entre semana. Con el spinning me es suficiente para no perder la forma.
Esta semana he dado todos los días, me he notado muy cansado ya que venía de una semana anterior sin descanso y al final he encadenado 11 días sin descanso y como bien sabeis uno de los fundamentos del entrenamiento es el descanso.
Aquí os explico un poco las clases.
Lunes --> Tengo las piernas muy muy cansadas, aún así meto una clase cañera, yo fuerzo un poco menos e intento hacer un entreno de recuperación... las piernas parece que mejoran un poco. 112 media de pulsaciones
Martes --> Pongo un cd nuevo, me gusta mucho como ha quedado la clase... hago lo mismo que el día anterior intento no gastar muchas fuerzas... tanto entreno consecutivo me esta dejando muy tocado. 115 media de pulsaciones
Miercoles --> Doy clase a las 19.30 ... la clase llena... esto me motiva y fuerzo en la clase. Me lo paso genial cuando la clase esta llena e interviene en la clase... salgo muy feliz de la clase jajaj 128 media de pulsaciones
Jueves --> Undecimo entrenamiento consecutivo... y como es el último y estaré 3 días descansando fuerzo un poco también... al acabar la clase... mis piernas me dicen que necesitan descanso!!! 117 media de pulsaciones.
Ahora marcho a un balneario con la novia a descansar!!!!
Esta semana he dado todos los días, me he notado muy cansado ya que venía de una semana anterior sin descanso y al final he encadenado 11 días sin descanso y como bien sabeis uno de los fundamentos del entrenamiento es el descanso.
Aquí os explico un poco las clases.
Lunes --> Tengo las piernas muy muy cansadas, aún así meto una clase cañera, yo fuerzo un poco menos e intento hacer un entreno de recuperación... las piernas parece que mejoran un poco. 112 media de pulsaciones
Martes --> Pongo un cd nuevo, me gusta mucho como ha quedado la clase... hago lo mismo que el día anterior intento no gastar muchas fuerzas... tanto entreno consecutivo me esta dejando muy tocado. 115 media de pulsaciones
Miercoles --> Doy clase a las 19.30 ... la clase llena... esto me motiva y fuerzo en la clase. Me lo paso genial cuando la clase esta llena e interviene en la clase... salgo muy feliz de la clase jajaj 128 media de pulsaciones
Jueves --> Undecimo entrenamiento consecutivo... y como es el último y estaré 3 días descansando fuerzo un poco también... al acabar la clase... mis piernas me dicen que necesitan descanso!!! 117 media de pulsaciones.
Ahora marcho a un balneario con la novia a descansar!!!!
jueves, 6 de octubre de 2011
GP Canal de Castilla
El martes recibí un correo por parte de Victor Martinez, presidente del CLUB organizador del GP Canal de Castilla, una marcha cicloturista novedosa en España, diciendome a ver si podía poner algo de información sobre esta marcha y así poco a poco dar a conocer este proyecto.
Esta marcha, que en el futuro pretende ser una carrera profesional con el mismo esquema que las grandes clásicas europeas (tramos no asfaltados, adoquines, cotas…) comenzará a celebrarse en 2012.
Aquí os dejo una entrevista que le hicieron y así podreís ver la espectacularidad de este proyecto... que ya vereís como tendra buena aceptación en el mundillo ciclista.
¿Qué es el GP Canal de Castilla?
Pues en pocas palabras, es un proyecto cuyo objetivo final es crear una carrera ciclista sobre tramos no asfaltados similar a las grandes clásicas ciclistas europeas (Roubaix, Flandes…) o a carreras más modernas pero exitosas como la Eroica Toscana. Por otro lado, y como objetivo inmediato de inmediato, el objetivo es crear una marcha cicloturista innovadora, apoyándose en el Canal de Castilla, una grandiosa obra de ingeniería que se empezó a construir en 1753 y que fue completamente navegable hasta 1959.
¿Cómo surge?
El coordinador del proyecto había recorrido el trazado del Canal de Castilla en varias ocasiones en MTB. A raíz del arreglo de las sirgas, un día por casualidad, y tras una salida en bici aburrida, casi al llegar a casa, hizo un pequeño tramo de sirga (camino paralelo al Canal) con la “flaca”. Lo inolvidable de la experiencia de rodar a 40 Km/h por un “Sterrato” y el amor por las clásicas hicieron el resto.
¿Quiénes lo conformáis?
Pues un grupo heterogéneo de personas (ingenieros, artistas, traductores, profesores…) apasionados del ciclismo, del Canal de Castilla y en la mayoría de los casos de ambas cosas.
¿Podéis contarnos un poco la historia del proyecto, para tener una idea más global, desde que surge la idea hasta que se realiza la edición cero?
Una vez que surge la idea, en marzo de 2009, hasta el 26 de septiembre del mismo año fueron unos meses frenéticos, llenos de ilusión, en los que nos dedicamos a comprobar los trazados posibles, a buscar cotas, adoquinados, pasos por pueblos… para complementar a las sirgas. Todo el proceso se fue exponiendo en dos de los principales foros de ciclismo de nuestro país (altimetrías.com y parlamento ciclista).
Recuerdo en aquellos tiempos que la idea logró bastante notoriedad, con apariciones en periódicos locales, revistas especializadas y una noticia aparecida en Holanda sobre: “La Roubaix española”. Qué sentisteis en aquellos momentos e igualmente, si estáis de acuerdo con aquel titular.
La verdad que todo eso nos animó a seguir adelante. En cuanto a que si somos la Roubaix española, sentimos tanto respeto con la gran carrera francesa que sería pretencioso llevar esa etiqueta. Además los tramos de pavé en el GP Canal de Castilla son testimoniales. El GP Canal de Castilla tiene su personalidad propia, aunque tiene similitudes con la Eroica Toscana (por la tierra) o a la Amstel Gold Race (nuestras cotas son parecidas) por poner algún ejemplo de carreras muy conocidas.
¿Cómo definiríais el recorrido de la prueba, y qué puntos serían los clave si hubiese una competición allí?
Si hay una palabra que defina el recorrido es “variado”, en 2011 atravesaremos 19 tramos especiales (11 sirgas, 5 tramos adoquinados y 3 carreteras blancas) y ascenderemos 9 cotas. Los puntos clave, en caso de competición sería la combinación de todos estos elementos, ya que la aproximación a los mismos sería una lucha sin cuartel por obtener una buena posición, ya que la mayoría de los tramos especiales son estrechos. Estamos seguros que el GP Canal de Castilla no se resolvería al sprint.
¿Cuando la idea fue surgiendo, qué descubrimientos os hicieron ser más optimistas, y cuales os hicieron ser un poco más negativos, es decir, que os fue echando más para adelante o para atrás a lo largo de la puesta en marcha del proyecto?
Todo lo referente al recorrido nos ha hecho ser optimistas, la zona es una mina y las opciones son múltiples.
En cuanto a la negatividad, la hemos dejado aparcada.
¿Creísteis que esto se podía vender sólo o surgían dudas respecto a la acogida que podría tener entre patrocinadores, instituciones, población local, aficionados? (Me refiero a antes de la edición cero)
La verdad es que pensamos que, aunque se requeriría un gran trabajo, se iba a vender muy bien. A nivel aficionado así ha sido, la acogida no ha podido ser más positiva. En cuanto a patrocinios estamos ante una carrera de fondo, en la cual estamos empezando a “entrar en calor”.
Sé que en este tiempo algunos de los integrantes de éste proyecto os habéis hecho unos “expertos” en esta obra denominada “Canal de Castilla”, y os habéis reunido con la gente máas docta en la materia. ¿Cómo definiríais el Canal de Castilla como parte de nuestro patrimonio?
Es una joya. En España sólo se han construido dos canales navegables, El Canal Imperial de Aragón, que no se finalizó, y el Canal de Castilla. Del mismo se conservan sus 207 Km originales (se usa para regadío, abastecimiento de pueblos y actividades lúdicas) y una serie de puentes, acueductos, esclusas, leguarios… realizados en piedra de gran belleza.
Ya sólo el hecho de hacer un canal navegable, con los medios del siglo XVIII en el ámbito climático de Castilla y en un contexto de continuas guerras (Guerra de independencia, guerras carlistas) tiene un mérito enorme, no por casualidad este “alocado proyecto de gigantes” como dice Raúl Guerra Garrido en su ya clásico libro de viajes “Castilla en Canal” tardó en rematarse totalmente 96 años.
¿Qué les parece la idea a los estudiosos del Canal?
Sólo te doy un dato, en la Kedada del 18 de junio nos acompañará uno de los más destacados, Juan Ramón Lagunilla, que además de hacernos una pequeña exposición de la historia y valores del Canal nos acompañará durante toda la jornada apoyándonos en todo aquello que necesitemos y esté en su mano. Además Juan Ramón tiene un papel destacado dentro del proyecto, llevando todo lo relacionado con la cultura, historia y turismo sostenible en el Canal de Castilla, además de ser nuestro “embajador” ante las Administraciones Públicas con competencias en el Canal de Castilla y lo que hemos bautizado como Páramos Románicos (los municipios de Aguilar de Campoo y Pomar de Valdivia, caracterizados por su páramos calizos y su gran densidad de monumentos románicos).
¿Qué lugar os parece el más interesante desde el punto de vista patrimonial? ¿Y algún lugar fetiche en lo deportivo que queráis mencionar?
Desde el punto de vista patrimonial si nos das a elegir nos quedamos con las esclusas, y especialmente con aquellas dispuestas en serie (Frómista, Ribas, El Serrón, Soto de Albúrez…), son un verdadero espectáculo visual.
El lugar fetiche en cuanto a lo deportivo es la sirga “Camino de Santiago”, más de 21 km de “sterrrato” con curvas, repechos, bajadas, firme en ocasiones irregular… una gozada para los amantes del ciclismo épico y con un gran valor simbólico pues durante unos Km comparte trazado con el Camino Francés.
¿Tiene el Canal de Castilla el conocimiento y el reconocimiento que se merece como parte de nuestro patrimonio?
Pensamos que debería ser un lugar de referencia a nivel nacional, pero sin duda la labor de las Administraciones a través del Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla ha mejorado muchas las cosas, a día de hoy el Canal dista mucho de ser el lugar abandonado y olvidado descrito por Guerra Garrido a finales del siglo XX.
¿De qué forma podría este proyecto impulsar éste reconocimiento?
Nos gustaría contribuir a la divulgación general de los valores del Canal de Castilla y especialmente convertirlo en un lugar de referencia para el cicloturismo familiar.
Es muy difícil encontrar en toda la península un lugar donde se pueda circular durante 207 Kms por pistas de tierra con el tránsito de vehículos a motor prohibido. Si a ello unes la inexistencia de grandes pendientes y un marco natural y patrimonial como el del Canal, creemos que esta ruta se debería convertirse en un Camino de Santiago en miniatura, que se puede realizar en un fin de semana o en un puente apoyándote en el tren para volver al lugar de inicio, una ventaja adicional.
Así mismo nuestra Web pretende ser una referencia para todos aquellas iniciativas culturales, de turismo sostenible y deportivas que se desarrollen en los pueblos ribereños del Canal (que se agrupan en la Asociación Cultural La Sirga), aportando además un granito de arena en la difusión de los valores patrimoniales y naturales del mismo, de la mano de Juan Ramón Lagunilla y de la bióloga Soledad Pascual respectivamente.
Cuando finalmente se entró en la fase principal para impulsar la marcha, la de buscar patrocinadores, ¿qué sensaciones tuvisteis?, contadnos un poco cómo fue esa fase, qué sensaciones os quedaron, si creéis que tuvisteis algún error…
Cometimos muchos errores fruto de la inexperiencia y de no tener muy claro el modelo de marcha a seguir. Los comienzos siempre son difíciles, queda mucho trabajo por hacer.
¿De empezar de nuevo, cambiaríais algo?
Sí, hubiésemos ido más despacio, no se puede montar una gran prueba en dos días, es una premisa que no debemos olvidar.
Ahora reflotáis de nuevo el proyecto. ¿De qué forma se va a materializar ese reflote, a qué se debe y como surge?
Pues es un comienzo de cero pero con la ventaja de ser ya una idea relativamente conocida. El reflote se materializará mediante una Kedada (salida no organizada) el próximo 18 de junio, que esperamos sea la primera piedra para ya en 2012 organizar una marcha cicloturista. Y lo hemos reflotado ya que durante el tiempo en que el GP Canal de Castilla ha estado en la “nevera” han sido muchos los mensajes recibidas por aficionados preguntándonos por qué el tema estaba parado y si lo íbamos a retomar.
¿Creéis realmente que la afición ciclista demanda una prueba de este tipo en España? ¿Y el aficionado generalista, el de seguir el Tour y poco más?
Sí, sin duda, el aficionado especializado lo está pidiendo como de agua de mayo, en cuanto al generalista, no lo está demandando pero esta fórmula de prueba es tan espectacular que seguro que enganchará a todo tipo de espectador.
En el reciente Giro de Italia se ha abierto un debate respecto a la seguridad de los ciclistas, por un lado fomentado por la desgraciada muerte en carrera por un descuido y mala suerte de Wouter Weylant, y por otro lado por que este Giro presenta algunas zonas poco habituales actualmente en el ciclismo profesional que se podrían calificar de peligrosas. Los ciclistas siempre hacen hincapié en las medidas de seguridad. Uno de esos ciclistas preocupados por las medidas de seguridad es Pedro Horrilo, que hace dos años volvió a nacer tras un grave accidente del que salvó la vida milagrosamente en el Giro. Pedro hace poco dejaba para la revista “Desde la cuneta”, en la que algunos de vosotros participáis, palabras de elogio para vuestra iniciativa. Tras esta larga introducción, las pregunta son: ¿cómo vistéis la bajada de sterrato en el Giro del otro día? y, ¿las bajadas de sterrato en el GP Canal de Castilla entrañan algún tipo de riesgo?
La bajada de sterrato de la quinta etapa del Giro nos ha parecido un poco excesiva. Estamos totalmente de acuerdo con la inclusión de tramos de tierra en las grandes vueltas, pero en tramos llanos, subida y bajadas fáciles.
El GP Canal de Castilla 2011 presenta dos bajadas en tierra, las cotas de Tuerces y Monte Cildá, ambas sin ninguna curva peligrosa, buen piso y escasa pendiente.
Recuerdo como en la Edición 0.0, cuando pisamos las primeras “carreteras blancas”, concretamente en el giro a la derecha desde la nacional de Aguilar a Burgos, la mayoría tuvimos la sensación de ser pioneros en algo, de comenzar una historia nueva, algo que quedaría para el futuro y se recordaría en la historia del ciclismo español e incluso mundial. Fue un momento del que tengo un gran recuerdo ¿A día de hoy qué queda de esa sensación?
Es una sensación que nunca nos abandona, cada vez que rodamos por una sirga, que medimos una nueva cota, que comprobamos el estado de una carretera blanca, sentimos la ilusión de aquel primer día.
A los políticos se les llena la boca muchas veces, y desde luego hay muchos planes y programas al respecto, desde nivel europeo al local, con el patrimonio, el medio ambiente, los valores del deporte ¿por qué creéis que ha faltado respaldo a esta iniciativa? ¿Ha sido únicamente la crisis económica?
Hubo respaldo institucional a través del mencionado Plan de Excelencia Turística, pero tuvimos muy mala suerte con el momento en que la idea se dio a conocer, ya que a la consabida crisis se unió el hecho de que el mencionado Plan estaba en proceso de finalización, con las principales partidas económicas planificadas y comprometidas, con lo que el respaldo económico que se nos ofreció no pudo ser mayor, muy a pesar de los responsables del mismo, que creían y creen en el proyecto.
¿Qué les diríais a los patrocinadores privados para que se animen a apoyar este tipo de proyectos?
Que podrán unirme a una marca de calidad llamada “GP Canal de Castilla”,que va más allá de lo puramente deportivo. Estarán “comprando” 3 producto, deporte, naturaleza y patrimonio, por el precio de uno.
Además se trata de un producto con una cuidada imagen, principalmente gracias a Carmelo Ortega, el artista que se encarga de ilustrar con sus dibujos y fotografías todo aquello que llevamos a cabo y que va mucho más allá de una prueba deportiva de un día, ya que gestionamos una página web permanentemente actualizada y con gran aceptación en la que se va a dar cabida a toda actividad relevante alrededor del Canal de Castilla y sus pueblos ribereños a lo largo de todo el año.
Contadnos un poco cómo va a ser esta edición 1 de la marcha, que como habéis dicho va a ser una quedada informal, pero no por ello menos ambiciosa, para que todo aquel que quiera participar esté informado, en todos los sentidos: recorrido, dónde informarse, precios
En realidad no va a ser la edición 1 de la marcha, va a ser una Kedada informal, muy similar a la realizada en 2009, con amigos que vendrán de diversos puntos de España (ya tenemos confirmada la asistencia de un cicloturista de Almería y otro de Ferrol por poner un ejemplo) en la que primará el cicloturismo en estado puro, sin prisas.
Si en 2009 bautizamos al evento como GP Canal de Castilla 0.0, ahora podíamos hablar de GP Canal de Castilla 0.1.
Para ampliar información recomendamos una visita a nuestra Web (www.gpcanaldecastilla.com).
Para finalizar, como participante en la edición 0.0, voy a dar mis impresiones sobre la Kedada. Los que se desanimen por la posibilidad de dañar su bici, de ir por caminos, pinchazos y demás, debo decir que yo use unas cubiertas de kevlar, por 30 euros las dos cuando las normales valen unos 20, y que no sólo allí no pinché, sino que después he hecho unos 3000 km sin pinchar, muchos de ellos por malas carreteras, caminos, pavés…
Igualmente respecto al recorrido, como ya habéis comentado, no es una carrera, es una prueba para disfrutar del paisaje, del patrimonio, de la bici, y de otra forma de entender el ciclismo, de apoyar este tipo de proyectos y pasar un bello día difícil de olvidar. Evidentemente tiempo tendrá al final el que quiera correr.
Al haber tren que permite llevar la bici a lo largo de todo el recorrido, cualquiera puede parar en el momento que estime oportuno. Yo esperaba hacer 80 Km ya que no me veía preparado entonces para más y finalmente hice unos 165 km ese día (155 dentro de la ruta oficial), con lo que deportivamente el kilometraje no debe asustar a quién quiera venir.
Tampoco se puede hablar de peligro en los tramos no asfaltados.
La edición 0.0 estuvo muy bien organizada y me sentí en todo momento cubierto en mis necesidades, con avituallamiento liquido cuando lo necesité, cambio de ropa, etc. , a un precio en el que sé que la organización perdió dinero.
Agradezco a este proyecto el darme la motivación necesaria para volver a coger la flaca de nuevo tras 13 años de olvido. Para mí fue muy bonito dormir en casa de mi abuela (con uno de vosotros además), y el día siguiente empezar muy cerquita la primera edición de un proyecto tan especial y rodeado de tanta ilusión y trabajo, atravesando algunos lugares que han tenido cierta importancia en mi vida.
Animo a todo el mundo a que pueda ilusionarse también y sentir ese espíritu de las clásicas y de la Ilustración que emana ésta Marcha.
Tras esta larga intervención por mi parte queda la despedida por la vuestra, en la que contar cualquier cosa que se haya quedado en el tintero. Desde el Pedal de Frodo muchas gracias por contar con nosotros para daros a conocer y mucha suerte con todo. Un abrazo.
Terminamos diciendo que estamos muy agradecidos a todos aquellos (preferimos no dar nombres para no obviar injustamente a nadie) que directamente o indirectamente nos han ayudado, y especialmente a los que acudisteis a la Kedada en 2009, ya que gracias a vosotros pudimos comprobar que la idea gustaba y era factible.
Por último aquí os dejo un enlace donde pordréis ver fotos del recorrido... ESPECTACULAR http://torresdeasfalto.blogspot.com/search/label/GP%20Canal%20de%20Castilla
Esta marcha, que en el futuro pretende ser una carrera profesional con el mismo esquema que las grandes clásicas europeas (tramos no asfaltados, adoquines, cotas…) comenzará a celebrarse en 2012.
Aquí os dejo una entrevista que le hicieron y así podreís ver la espectacularidad de este proyecto... que ya vereís como tendra buena aceptación en el mundillo ciclista.
¿Qué es el GP Canal de Castilla?
Pues en pocas palabras, es un proyecto cuyo objetivo final es crear una carrera ciclista sobre tramos no asfaltados similar a las grandes clásicas ciclistas europeas (Roubaix, Flandes…) o a carreras más modernas pero exitosas como la Eroica Toscana. Por otro lado, y como objetivo inmediato de inmediato, el objetivo es crear una marcha cicloturista innovadora, apoyándose en el Canal de Castilla, una grandiosa obra de ingeniería que se empezó a construir en 1753 y que fue completamente navegable hasta 1959.
¿Cómo surge?
El coordinador del proyecto había recorrido el trazado del Canal de Castilla en varias ocasiones en MTB. A raíz del arreglo de las sirgas, un día por casualidad, y tras una salida en bici aburrida, casi al llegar a casa, hizo un pequeño tramo de sirga (camino paralelo al Canal) con la “flaca”. Lo inolvidable de la experiencia de rodar a 40 Km/h por un “Sterrato” y el amor por las clásicas hicieron el resto.
¿Quiénes lo conformáis?
Pues un grupo heterogéneo de personas (ingenieros, artistas, traductores, profesores…) apasionados del ciclismo, del Canal de Castilla y en la mayoría de los casos de ambas cosas.
¿Podéis contarnos un poco la historia del proyecto, para tener una idea más global, desde que surge la idea hasta que se realiza la edición cero?
Una vez que surge la idea, en marzo de 2009, hasta el 26 de septiembre del mismo año fueron unos meses frenéticos, llenos de ilusión, en los que nos dedicamos a comprobar los trazados posibles, a buscar cotas, adoquinados, pasos por pueblos… para complementar a las sirgas. Todo el proceso se fue exponiendo en dos de los principales foros de ciclismo de nuestro país (altimetrías.com y parlamento ciclista).
Recuerdo en aquellos tiempos que la idea logró bastante notoriedad, con apariciones en periódicos locales, revistas especializadas y una noticia aparecida en Holanda sobre: “La Roubaix española”. Qué sentisteis en aquellos momentos e igualmente, si estáis de acuerdo con aquel titular.
La verdad que todo eso nos animó a seguir adelante. En cuanto a que si somos la Roubaix española, sentimos tanto respeto con la gran carrera francesa que sería pretencioso llevar esa etiqueta. Además los tramos de pavé en el GP Canal de Castilla son testimoniales. El GP Canal de Castilla tiene su personalidad propia, aunque tiene similitudes con la Eroica Toscana (por la tierra) o a la Amstel Gold Race (nuestras cotas son parecidas) por poner algún ejemplo de carreras muy conocidas.
¿Cómo definiríais el recorrido de la prueba, y qué puntos serían los clave si hubiese una competición allí?
Si hay una palabra que defina el recorrido es “variado”, en 2011 atravesaremos 19 tramos especiales (11 sirgas, 5 tramos adoquinados y 3 carreteras blancas) y ascenderemos 9 cotas. Los puntos clave, en caso de competición sería la combinación de todos estos elementos, ya que la aproximación a los mismos sería una lucha sin cuartel por obtener una buena posición, ya que la mayoría de los tramos especiales son estrechos. Estamos seguros que el GP Canal de Castilla no se resolvería al sprint.
¿Cuando la idea fue surgiendo, qué descubrimientos os hicieron ser más optimistas, y cuales os hicieron ser un poco más negativos, es decir, que os fue echando más para adelante o para atrás a lo largo de la puesta en marcha del proyecto?
Todo lo referente al recorrido nos ha hecho ser optimistas, la zona es una mina y las opciones son múltiples.
En cuanto a la negatividad, la hemos dejado aparcada.
¿Creísteis que esto se podía vender sólo o surgían dudas respecto a la acogida que podría tener entre patrocinadores, instituciones, población local, aficionados? (Me refiero a antes de la edición cero)
La verdad es que pensamos que, aunque se requeriría un gran trabajo, se iba a vender muy bien. A nivel aficionado así ha sido, la acogida no ha podido ser más positiva. En cuanto a patrocinios estamos ante una carrera de fondo, en la cual estamos empezando a “entrar en calor”.
Sé que en este tiempo algunos de los integrantes de éste proyecto os habéis hecho unos “expertos” en esta obra denominada “Canal de Castilla”, y os habéis reunido con la gente máas docta en la materia. ¿Cómo definiríais el Canal de Castilla como parte de nuestro patrimonio?
Es una joya. En España sólo se han construido dos canales navegables, El Canal Imperial de Aragón, que no se finalizó, y el Canal de Castilla. Del mismo se conservan sus 207 Km originales (se usa para regadío, abastecimiento de pueblos y actividades lúdicas) y una serie de puentes, acueductos, esclusas, leguarios… realizados en piedra de gran belleza.
Ya sólo el hecho de hacer un canal navegable, con los medios del siglo XVIII en el ámbito climático de Castilla y en un contexto de continuas guerras (Guerra de independencia, guerras carlistas) tiene un mérito enorme, no por casualidad este “alocado proyecto de gigantes” como dice Raúl Guerra Garrido en su ya clásico libro de viajes “Castilla en Canal” tardó en rematarse totalmente 96 años.
¿Qué les parece la idea a los estudiosos del Canal?
Sólo te doy un dato, en la Kedada del 18 de junio nos acompañará uno de los más destacados, Juan Ramón Lagunilla, que además de hacernos una pequeña exposición de la historia y valores del Canal nos acompañará durante toda la jornada apoyándonos en todo aquello que necesitemos y esté en su mano. Además Juan Ramón tiene un papel destacado dentro del proyecto, llevando todo lo relacionado con la cultura, historia y turismo sostenible en el Canal de Castilla, además de ser nuestro “embajador” ante las Administraciones Públicas con competencias en el Canal de Castilla y lo que hemos bautizado como Páramos Románicos (los municipios de Aguilar de Campoo y Pomar de Valdivia, caracterizados por su páramos calizos y su gran densidad de monumentos románicos).
¿Qué lugar os parece el más interesante desde el punto de vista patrimonial? ¿Y algún lugar fetiche en lo deportivo que queráis mencionar?
Desde el punto de vista patrimonial si nos das a elegir nos quedamos con las esclusas, y especialmente con aquellas dispuestas en serie (Frómista, Ribas, El Serrón, Soto de Albúrez…), son un verdadero espectáculo visual.
El lugar fetiche en cuanto a lo deportivo es la sirga “Camino de Santiago”, más de 21 km de “sterrrato” con curvas, repechos, bajadas, firme en ocasiones irregular… una gozada para los amantes del ciclismo épico y con un gran valor simbólico pues durante unos Km comparte trazado con el Camino Francés.
¿Tiene el Canal de Castilla el conocimiento y el reconocimiento que se merece como parte de nuestro patrimonio?
Pensamos que debería ser un lugar de referencia a nivel nacional, pero sin duda la labor de las Administraciones a través del Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla ha mejorado muchas las cosas, a día de hoy el Canal dista mucho de ser el lugar abandonado y olvidado descrito por Guerra Garrido a finales del siglo XX.
¿De qué forma podría este proyecto impulsar éste reconocimiento?
Nos gustaría contribuir a la divulgación general de los valores del Canal de Castilla y especialmente convertirlo en un lugar de referencia para el cicloturismo familiar.
Es muy difícil encontrar en toda la península un lugar donde se pueda circular durante 207 Kms por pistas de tierra con el tránsito de vehículos a motor prohibido. Si a ello unes la inexistencia de grandes pendientes y un marco natural y patrimonial como el del Canal, creemos que esta ruta se debería convertirse en un Camino de Santiago en miniatura, que se puede realizar en un fin de semana o en un puente apoyándote en el tren para volver al lugar de inicio, una ventaja adicional.
Así mismo nuestra Web pretende ser una referencia para todos aquellas iniciativas culturales, de turismo sostenible y deportivas que se desarrollen en los pueblos ribereños del Canal (que se agrupan en la Asociación Cultural La Sirga), aportando además un granito de arena en la difusión de los valores patrimoniales y naturales del mismo, de la mano de Juan Ramón Lagunilla y de la bióloga Soledad Pascual respectivamente.
Cuando finalmente se entró en la fase principal para impulsar la marcha, la de buscar patrocinadores, ¿qué sensaciones tuvisteis?, contadnos un poco cómo fue esa fase, qué sensaciones os quedaron, si creéis que tuvisteis algún error…
Cometimos muchos errores fruto de la inexperiencia y de no tener muy claro el modelo de marcha a seguir. Los comienzos siempre son difíciles, queda mucho trabajo por hacer.
¿De empezar de nuevo, cambiaríais algo?
Sí, hubiésemos ido más despacio, no se puede montar una gran prueba en dos días, es una premisa que no debemos olvidar.
Ahora reflotáis de nuevo el proyecto. ¿De qué forma se va a materializar ese reflote, a qué se debe y como surge?
Pues es un comienzo de cero pero con la ventaja de ser ya una idea relativamente conocida. El reflote se materializará mediante una Kedada (salida no organizada) el próximo 18 de junio, que esperamos sea la primera piedra para ya en 2012 organizar una marcha cicloturista. Y lo hemos reflotado ya que durante el tiempo en que el GP Canal de Castilla ha estado en la “nevera” han sido muchos los mensajes recibidas por aficionados preguntándonos por qué el tema estaba parado y si lo íbamos a retomar.
¿Creéis realmente que la afición ciclista demanda una prueba de este tipo en España? ¿Y el aficionado generalista, el de seguir el Tour y poco más?
Sí, sin duda, el aficionado especializado lo está pidiendo como de agua de mayo, en cuanto al generalista, no lo está demandando pero esta fórmula de prueba es tan espectacular que seguro que enganchará a todo tipo de espectador.
En el reciente Giro de Italia se ha abierto un debate respecto a la seguridad de los ciclistas, por un lado fomentado por la desgraciada muerte en carrera por un descuido y mala suerte de Wouter Weylant, y por otro lado por que este Giro presenta algunas zonas poco habituales actualmente en el ciclismo profesional que se podrían calificar de peligrosas. Los ciclistas siempre hacen hincapié en las medidas de seguridad. Uno de esos ciclistas preocupados por las medidas de seguridad es Pedro Horrilo, que hace dos años volvió a nacer tras un grave accidente del que salvó la vida milagrosamente en el Giro. Pedro hace poco dejaba para la revista “Desde la cuneta”, en la que algunos de vosotros participáis, palabras de elogio para vuestra iniciativa. Tras esta larga introducción, las pregunta son: ¿cómo vistéis la bajada de sterrato en el Giro del otro día? y, ¿las bajadas de sterrato en el GP Canal de Castilla entrañan algún tipo de riesgo?
La bajada de sterrato de la quinta etapa del Giro nos ha parecido un poco excesiva. Estamos totalmente de acuerdo con la inclusión de tramos de tierra en las grandes vueltas, pero en tramos llanos, subida y bajadas fáciles.
El GP Canal de Castilla 2011 presenta dos bajadas en tierra, las cotas de Tuerces y Monte Cildá, ambas sin ninguna curva peligrosa, buen piso y escasa pendiente.
Recuerdo como en la Edición 0.0, cuando pisamos las primeras “carreteras blancas”, concretamente en el giro a la derecha desde la nacional de Aguilar a Burgos, la mayoría tuvimos la sensación de ser pioneros en algo, de comenzar una historia nueva, algo que quedaría para el futuro y se recordaría en la historia del ciclismo español e incluso mundial. Fue un momento del que tengo un gran recuerdo ¿A día de hoy qué queda de esa sensación?
Es una sensación que nunca nos abandona, cada vez que rodamos por una sirga, que medimos una nueva cota, que comprobamos el estado de una carretera blanca, sentimos la ilusión de aquel primer día.
A los políticos se les llena la boca muchas veces, y desde luego hay muchos planes y programas al respecto, desde nivel europeo al local, con el patrimonio, el medio ambiente, los valores del deporte ¿por qué creéis que ha faltado respaldo a esta iniciativa? ¿Ha sido únicamente la crisis económica?
Hubo respaldo institucional a través del mencionado Plan de Excelencia Turística, pero tuvimos muy mala suerte con el momento en que la idea se dio a conocer, ya que a la consabida crisis se unió el hecho de que el mencionado Plan estaba en proceso de finalización, con las principales partidas económicas planificadas y comprometidas, con lo que el respaldo económico que se nos ofreció no pudo ser mayor, muy a pesar de los responsables del mismo, que creían y creen en el proyecto.
¿Qué les diríais a los patrocinadores privados para que se animen a apoyar este tipo de proyectos?
Que podrán unirme a una marca de calidad llamada “GP Canal de Castilla”,que va más allá de lo puramente deportivo. Estarán “comprando” 3 producto, deporte, naturaleza y patrimonio, por el precio de uno.
Además se trata de un producto con una cuidada imagen, principalmente gracias a Carmelo Ortega, el artista que se encarga de ilustrar con sus dibujos y fotografías todo aquello que llevamos a cabo y que va mucho más allá de una prueba deportiva de un día, ya que gestionamos una página web permanentemente actualizada y con gran aceptación en la que se va a dar cabida a toda actividad relevante alrededor del Canal de Castilla y sus pueblos ribereños a lo largo de todo el año.
Contadnos un poco cómo va a ser esta edición 1 de la marcha, que como habéis dicho va a ser una quedada informal, pero no por ello menos ambiciosa, para que todo aquel que quiera participar esté informado, en todos los sentidos: recorrido, dónde informarse, precios
En realidad no va a ser la edición 1 de la marcha, va a ser una Kedada informal, muy similar a la realizada en 2009, con amigos que vendrán de diversos puntos de España (ya tenemos confirmada la asistencia de un cicloturista de Almería y otro de Ferrol por poner un ejemplo) en la que primará el cicloturismo en estado puro, sin prisas.
Si en 2009 bautizamos al evento como GP Canal de Castilla 0.0, ahora podíamos hablar de GP Canal de Castilla 0.1.
Para ampliar información recomendamos una visita a nuestra Web (www.gpcanaldecastilla.com).
Para finalizar, como participante en la edición 0.0, voy a dar mis impresiones sobre la Kedada. Los que se desanimen por la posibilidad de dañar su bici, de ir por caminos, pinchazos y demás, debo decir que yo use unas cubiertas de kevlar, por 30 euros las dos cuando las normales valen unos 20, y que no sólo allí no pinché, sino que después he hecho unos 3000 km sin pinchar, muchos de ellos por malas carreteras, caminos, pavés…
Igualmente respecto al recorrido, como ya habéis comentado, no es una carrera, es una prueba para disfrutar del paisaje, del patrimonio, de la bici, y de otra forma de entender el ciclismo, de apoyar este tipo de proyectos y pasar un bello día difícil de olvidar. Evidentemente tiempo tendrá al final el que quiera correr.
Al haber tren que permite llevar la bici a lo largo de todo el recorrido, cualquiera puede parar en el momento que estime oportuno. Yo esperaba hacer 80 Km ya que no me veía preparado entonces para más y finalmente hice unos 165 km ese día (155 dentro de la ruta oficial), con lo que deportivamente el kilometraje no debe asustar a quién quiera venir.
Tampoco se puede hablar de peligro en los tramos no asfaltados.
La edición 0.0 estuvo muy bien organizada y me sentí en todo momento cubierto en mis necesidades, con avituallamiento liquido cuando lo necesité, cambio de ropa, etc. , a un precio en el que sé que la organización perdió dinero.
Agradezco a este proyecto el darme la motivación necesaria para volver a coger la flaca de nuevo tras 13 años de olvido. Para mí fue muy bonito dormir en casa de mi abuela (con uno de vosotros además), y el día siguiente empezar muy cerquita la primera edición de un proyecto tan especial y rodeado de tanta ilusión y trabajo, atravesando algunos lugares que han tenido cierta importancia en mi vida.
Animo a todo el mundo a que pueda ilusionarse también y sentir ese espíritu de las clásicas y de la Ilustración que emana ésta Marcha.
Tras esta larga intervención por mi parte queda la despedida por la vuestra, en la que contar cualquier cosa que se haya quedado en el tintero. Desde el Pedal de Frodo muchas gracias por contar con nosotros para daros a conocer y mucha suerte con todo. Un abrazo.
Terminamos diciendo que estamos muy agradecidos a todos aquellos (preferimos no dar nombres para no obviar injustamente a nadie) que directamente o indirectamente nos han ayudado, y especialmente a los que acudisteis a la Kedada en 2009, ya que gracias a vosotros pudimos comprobar que la idea gustaba y era factible.
Por último aquí os dejo un enlace donde pordréis ver fotos del recorrido... ESPECTACULAR http://torresdeasfalto.blogspot.com/search/label/GP%20Canal%20de%20Castilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)