El tema de hoy va sobre un amiguete del foro de Ciclismo a fondo. Es un asturiano que le encanta subir puertos durísimos y hacer etapas con mucho desnivel. Se ha marcado un reto, el reto Everest, que significa hacer una etapa con el desnivel de esta montaña.. unos 8848 metros de desnivel… que es una SALVAJADA, esto todavía no lo ha hecho, pero se que lo hará porque esta haciendo etapas de aclimatación como la del otro día de 6245 metros de desnivel, subiendo puertos tan famosos y duros como Angliru y cobertoria entre ellos.
Aquí os dejo la crónica de este amante de la dureza de los puertos, para que disfruteis.
http://39x28.blogia.com/2010/102401-6275-metros-yo-solo-compito-contra-mi-mismo-.php
jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Entreno 26-10-10
Aprovechando estos días de solecito otoñal, decidí escaparme un rato en la tarde de ayer para entrenar. A toda prisa me vestí cuando llegue de trabajar…hay que darse cada vez más prisa ya que los días se hacen mas cortos a pasos agigantados.
Con bastante fresquito cogi dirección Otazu, el entrenamiento iba a ser tranquilo, salvo la subida a Okina que ahí quería intentar bajar mi marca personal… aunque a las altura que andamos de temporada se que sería difícil. Me lo tomo con bastante calma para calentar bien.
Con bastante fresquito cogi dirección Otazu, el entrenamiento iba a ser tranquilo, salvo la subida a Okina que ahí quería intentar bajar mi marca personal… aunque a las altura que andamos de temporada se que sería difícil. Me lo tomo con bastante calma para calentar bien.
Llego al puerto, bajo piñones y a saco desde abajo, en el primer kilómetro ya veo que va a ser difícil bajar el tiempo, ya que las piernas no responden del todo, aunque en la segunda parte del puerto me encuentro mejor, sprinto hasta llegar a la cima y veo que las pulsaciones han subido bastante… pero no hasta llegar a mi límite… miro el tiempo y veo que no he superado mi record… por 17 segundos!!! Aún así estoy contento. Bajo rápidamente y el sol comienza poco a poco a bajar, me fijo y 8 grados! Y no va a ir a mejor, aunque ya que he salido decido alargar un poco más y subir hasta Estibaliz.
Una vez llegado a Estibaliz decido poner rumbo a casa con mucho cuidado ya que el sol esta muy bajo y la visibilidad no es muy buena, me arrimo bastante a la parte derecha del arcén para evitar sustos y para casa con 37 km en la buchaca… que no es mucho pero todo suma.
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Crónica finde 22-24 Octubre
Un nuevo fin de semana del 2010 ha pasado, por lo que vamos con la crónica de este.
Viernes 22
El viernes realice dos horas de spinning como monitor, como siempre me lo pase genial encima de esta bici, aunque al estar más acostumbrado a hacer ciclismo que spinning, al finalizar las clases mis piernas se encuentran más cansadas de lo habitual.
Sábado 23
Aprovechando que no llueve acudo al lugar de quedada de la grupeta. El día se presenta fresquito, pero sin riesgo de lluvia. Estamos bastante gente en el lugar de salida, se nota que los recorridos son más cortos y la gente se anima más. El recorrido como es habitual ya y lo será de aquí en adelante es la vuelta a Egino.
Comenzamos la etapa tranquilitos, se pone ritmo crucero, hasta la presa de Landa donde Juan y yo decidimos avivar la etapa e intentamos hacer la “escapada del día”. Nos ponemos a hacer relevos, pero vemos que Juanma se ha puesto a tirar del pelotón, lo enfila y en unos cuantos kilómetros desistimos en nuestro propósito de escaparnos y el pelotón nos engulle. Desde Landa comenzamos a hacer relevos y así sería hasta Eguino, con algún que otro intento de fuga… si es que como nos lo pasamos!!!!
A falta de unos 10 km para llegar a Salvatierra comienzan las hostilidades, los intentos de fuga son constantes, por mi parte en un repecho intento irme y lo consigo … pero el viento entra de cara muy fuerte y en 400 metros me cogen, al final llegamos en grupitos a Salvatierra donde paramos a tomar algo.
Restablecemos la marcha dirección Landa, nos lo tomamos con más calma, hasta que en Marieta nos encontramos con un grupo…se ponen a tirar de nuestro grupo unos cuantos de ellos… y ya sabéis lo que pasa no??? La gente se pica… jajajaj nos ponemos el buzo y a currar, relevos fuertes, la velocidad de crucero es alta, decir que los últimos 10 km la media fue de 40 km/h!!!!!! Y para finalizar el último kilómetro sprint final, yo como no tenía ya gasolina (estuve gran parte de la etapa en posiciones delanteras tirando del grupo y me desgaste mucho) sprinto con la idea de lanzar el grupo y cuando me aparto me pasan como flechas llevándose el honor de la victoria Juan!
Al final 98 km muy buenos, el recorrido es el de siempre pero si le das esta vidilla os digo que se pasa genial y además compartiendo momentos con estos compañeros aun mejor!
http://connect.garmin.com/activity/54234457
Domingo 24
Me tomo el día de descanso.
Viernes 22
El viernes realice dos horas de spinning como monitor, como siempre me lo pase genial encima de esta bici, aunque al estar más acostumbrado a hacer ciclismo que spinning, al finalizar las clases mis piernas se encuentran más cansadas de lo habitual.
Sábado 23
Aprovechando que no llueve acudo al lugar de quedada de la grupeta. El día se presenta fresquito, pero sin riesgo de lluvia. Estamos bastante gente en el lugar de salida, se nota que los recorridos son más cortos y la gente se anima más. El recorrido como es habitual ya y lo será de aquí en adelante es la vuelta a Egino.
Comenzamos la etapa tranquilitos, se pone ritmo crucero, hasta la presa de Landa donde Juan y yo decidimos avivar la etapa e intentamos hacer la “escapada del día”. Nos ponemos a hacer relevos, pero vemos que Juanma se ha puesto a tirar del pelotón, lo enfila y en unos cuantos kilómetros desistimos en nuestro propósito de escaparnos y el pelotón nos engulle. Desde Landa comenzamos a hacer relevos y así sería hasta Eguino, con algún que otro intento de fuga… si es que como nos lo pasamos!!!!
A falta de unos 10 km para llegar a Salvatierra comienzan las hostilidades, los intentos de fuga son constantes, por mi parte en un repecho intento irme y lo consigo … pero el viento entra de cara muy fuerte y en 400 metros me cogen, al final llegamos en grupitos a Salvatierra donde paramos a tomar algo.
Restablecemos la marcha dirección Landa, nos lo tomamos con más calma, hasta que en Marieta nos encontramos con un grupo…se ponen a tirar de nuestro grupo unos cuantos de ellos… y ya sabéis lo que pasa no??? La gente se pica… jajajaj nos ponemos el buzo y a currar, relevos fuertes, la velocidad de crucero es alta, decir que los últimos 10 km la media fue de 40 km/h!!!!!! Y para finalizar el último kilómetro sprint final, yo como no tenía ya gasolina (estuve gran parte de la etapa en posiciones delanteras tirando del grupo y me desgaste mucho) sprinto con la idea de lanzar el grupo y cuando me aparto me pasan como flechas llevándose el honor de la victoria Juan!
Al final 98 km muy buenos, el recorrido es el de siempre pero si le das esta vidilla os digo que se pasa genial y además compartiendo momentos con estos compañeros aun mejor!
http://connect.garmin.com/activity/54234457
Domingo 24
Me tomo el día de descanso.
viernes, 22 de octubre de 2010
Seguimos entrenando
Ayer nuevo entrenamiento en el gimnasio, que a partir de la semana que viene se va a convertir en habitual, ya que el cambio de hora nos dejara sin luz solar por las tardes.
Mi idea era hacer unas dos horas y media de spinning, que serían dos horas de clase y media horita rodando, pero me llamaron del gimnasio Fitness Gasteiz para dar un par de clases hoy, por lo que decidí hacer una clase mas media hora antes de calentamiento alegre.
El calentamiento me lo tomé con calma, sin sobrepasar nunca las 130 pulsaciones y calentando bien los músculos. En la clase ya fue otra historia, como dije el otro día, las clases de Carlos no son de cambios de ritmo sino más bien siempre trabajando con resistencia,manteniendo ritmo y es ideal para trabajar fuerza, eso es lo que hice, las pulsaciones rondaban entre 140-160 aunque algún pico de 170 se dejo ver. Para terminar unos estiramientos y día salvado.
Hoy tocará sufrir más, me toca dar clase dos horitas.. a disfrutar y ganar algo de dinerillo extra jeje.
Para terminar decir que este fin de semana se presenta el tiempo bastante revuelto, aunque espero salir los dos días con la grupeta y dar casi finalizada la temporada 2010… pronto puesta a cero del cuentakilómetros y resumen del año!
Mi idea era hacer unas dos horas y media de spinning, que serían dos horas de clase y media horita rodando, pero me llamaron del gimnasio Fitness Gasteiz para dar un par de clases hoy, por lo que decidí hacer una clase mas media hora antes de calentamiento alegre.
El calentamiento me lo tomé con calma, sin sobrepasar nunca las 130 pulsaciones y calentando bien los músculos. En la clase ya fue otra historia, como dije el otro día, las clases de Carlos no son de cambios de ritmo sino más bien siempre trabajando con resistencia,manteniendo ritmo y es ideal para trabajar fuerza, eso es lo que hice, las pulsaciones rondaban entre 140-160 aunque algún pico de 170 se dejo ver. Para terminar unos estiramientos y día salvado.
Hoy tocará sufrir más, me toca dar clase dos horitas.. a disfrutar y ganar algo de dinerillo extra jeje.
Para terminar decir que este fin de semana se presenta el tiempo bastante revuelto, aunque espero salir los dos días con la grupeta y dar casi finalizada la temporada 2010… pronto puesta a cero del cuentakilómetros y resumen del año!
jueves, 21 de octubre de 2010
INFORME: Pedalear en invierno
Navegando por la red me he encontrado este articulo que es muy interesante de cara al invierno. La información esta sacada de la web de CICLISMO A FONDO.
Hasta hace unos años la llegada del invierno suponía para muchos el tener que colgar la bicicleta; ahora, gracias a las prendas confeccionadas con tejidos técnicos, podemos seguir pedaleando con normalidad durante los días más desapacibles.
Defendernos del frío
Este fenómeno, adverso a nuestra fisiología, no se puede definir con unos parámetros fijos. La medida que leemos en el termómetro sólo nos aproximará vagamente a la realidad ya que lo realmente importante es lo que se conoce como sensación térmica; esta se determina, además de por la temperatura, por otros factores como la velocidad del viento, el grado de humedad del aire o la presencia de luz solar directa. También debemos tener en cuenta que el ciclismo es una actividad muy dinámica y el grado de esfuerzo corporal, en ocasiones, muy elevado por lo que la transpiración (sudoración) aumenta de manera notable; hemos de procurar siempre que el nivel de humedad, especialmente en invierno, que retiene nuestra ropa, sea mínimo; a la incómoda sensación de estar mojados deberemos sumarle la dificultad que nuestro organismo puede tener para regular su temperatura en esas condiciones.
Ropa interior
Es la que está en contacto directo con la piel, siendo totalmente desaconsejable utilizarse como prendas exteriores. Camisetas, legins (calzón largo), calcetines, pasamontañas y guantes finos compondrían un traje interior completo para un perfecto aislamiento. Con la aparición de tejidos elásticos térmicos (Lycra, Elastan...), el uso de prendas interiores ha quedado relegado para condiciones extremas.
Las propiedades que deben tener este tipo de prendas son las siguientes:
-Ajustarse al máximo al perfil de nuestra piel, por lo que es necesario que estén elaboradas con un tejido elástico o de punto.
-Estar fabricadas a base de una hilatura que posea muy baja conductividad térmica (polipropileno, vinilo... ) para que, de esta manera, no se transmita el calor corporal hacia el exterior.
-Tener una capacidad mínima para absorber la humedad (fibra seca), de modo que el sudor no empape el tejido, restándole propiedades aislantes y creándonos una gran sensación de incomodidad.
Nombres como Coolmax, Trevira, Thermastat, Thermolactyl, Thermax, Thermothebe, Rhovilon, Meraklon... son los que corresponden a las denominaciones comerciales que cada fabricante da a un tejido elaborado a base de hilatura de polipropileno, tetracloruro de polivinilo (clorofibra o triboeléctrica) o algún material semejante. Todos ellos cumplen a la perfección su misión aislante. La lana posee propiedades similares a las de estos materiales y, al tratarse de un tejido natural, tiene un tacto mucho más confortable pero, en casos de sudoración máxima tiende a absorber más agua que las fibras sintéticas siendo más difícil su secado.
Prendas medias
Estas son las que nos aíslan directamente de los elementos, debiendo reunir para tal fin las siguientes características:
-Permitirnos movimientos holgados.
-Favorecer la penetración aerodinámica.
-Poseer un buen índice de transpiración (así se evapora la humedad producida por el sudor).
-Tener fácil secado.
Por la configuración especial de nuestro deporte es imprescindible el uso de un pantalón insustituible por razones de ergonomía y protección: sería muy difícil encontrar otra prenda que cumpliera las funciones del culote.
Cuando nos referimos a esta prenda debemos relacionarla muy íntimamente con el mundo de los tejidos elásticos. Con el nombre de Lycra (denominación comercial de un hilo producido por la multinacional Dupont) se define erróneamente a todos los tejidos que disfrutan de un alto coeficiente de elasticidad.
Un tejido elástico se construye a partir del entrecruzado (trama y urdimbre) de hilos. Estos hilos pueden ser de algodón, poliester, propileno, etc. El porcentaje de elasticidad viene dado por el número de hilos que han sido sustituidos por otros elásticos. Por ejemplo, si de cada 10 hilos 2 son de Elastán o Lycra dispondremos de un tejido con un coeficiente del 20 % de elasticidad.
Otro factor muy a tener en cuenta es que los hilos elásticos pueden ir en la dirección vertical u horizontal del tejido, o en ambas. Cuando una prenda ha sido elaborada con un paño que tiene hilos elásticos en las dos direcciones se la denomina bi-elástica (o tejido bidireccional). En tal caso, al estirar el tejido, éste tiende a reticular en todas direcciones, ofreciendo así una máxima adaptación a nuestra anatomía.
Al confeccionar un paño de tejido elástico se pueden emplear hilos de materiales de baja conductividad (polipropileno, lana... ), de esta manera se obtienen prendas térmicas.
Otra técnica empleada para la elaboración de culottes térmicos es la de "perchar" (cardado que ofrece un aspecto algodonoso) la cara interna del tejido, la que está es contacto con nuestra piel, de manera que dispongamos de una cámara de aire caliente entre nosotros y el exterior.
Para la confección de maillots o jerseys se vienen empleando últimamente con bastante éxito tejidos polares (termo-fleece o forro polar). Este tipo de material es uno de los que ha tenido últimamente una mayor penetración en el mercado de la ropa de técnica.
Los fabricantes más técnicos de maillots ciclistas han sabido confeccionar este tipo de prenda mezclando fibra polar con materiales externos resistentes al aire o a la humedad, pero ya entramos de lleno en las prendas exteriores.
Prendas exteriores y para situaciones especiales
Según hemos visto hay materiales aislantes que poseen muy buenas cualidades térmicas y dinámicas, pero que necesitan una cubierta exterior por ser muy sensibles al aire y a la humedad. La lluvia, la nieve y el viento no siempre entran en nuestros planes, pero es fácil que durante el invierno no pocas veces nos tengamos que enfrentar con ellos.
Los tejidos que se utilizan con este fin es necesario someterlos a determinados procedimientos de impermeabilización para lograr mejorar sus prestaciones, intentando evitar, por otra parte, el hecho de que las telas excesivamente impermeables no transpiran (¡ojo a los cubasqueros de plástico!).
De todos los tratamientos de impermeabilización hay tres que cabe distinguir:
Hidrofugado
Se logra sometiendo el tejido a un baño en un producto químico, de apariencia oleosa (teflón, generalmente), para conseguir que sus hilos se empapen de él. El objetivo es impedir al tejido absorber el agua.
Membranas microporosas
Estas se adhieren al tejido, por diversos procedimientos, dotándole de una "segunda" piel que le permite eliminar el vapor de agua formado por la transpiración e impide la entrada de gotas de agua del exterior (lluvia, fundamentalmente). Gore Tex, Wind Stopper, Wind Tex, Wind Out etc.
Membranas poliméricas
A diferencia del microporo estas membranas están compuestas por pares de moléculas que absorben el vapor de agua y lo rechazan químicamente al exterior (osmosis). Hay muy pocos tejidos que utilicen este sistema entre los que se encuentran el M.I.T.B y el Textrem.
Cómo vestirse
Indumentaria para la época invernal (sin condiciones extremas)
PIES: calcetín de polipropileno y calzado clásico.
PIERNAS: culotte largo o corto con perneras.
TRONCO: camiseta interior polipropileno, maillot de manga larga.
MANOS: guantes finos de lana o poliester y otros cortos encima.
CABEZA: Casco, gafas y orejeras de lana o fleece (de cinta ancha).
REPUESTO: Chubasquero.
Indumentaria para condiciones extremas
PIES: calcetín de polipropileno, clorofibra o lana termógena, calzado clásico y cubrebotines cortaviento.
PIERNAS: calzón largo térmico (interior) y culotte largo o sólo un culotte térmico.
TRONCO: camiseta interior de polipropileno o clorofibra y maillot térmico (forro polar , fleece...) dotado con tejido exterior cortaviento (poliester, neopreno...).
MANOS: guantes largos térmicos impermeables (en caso de frío extremo debajo unos finos de lana o propileno).
CABEZA: casco, pasamontañas de polipropileno, clorofibra o lana y gafas.
REPUESTO: chubasquero de material microporoso.
Hasta hace unos años la llegada del invierno suponía para muchos el tener que colgar la bicicleta; ahora, gracias a las prendas confeccionadas con tejidos técnicos, podemos seguir pedaleando con normalidad durante los días más desapacibles.
Defendernos del frío
Este fenómeno, adverso a nuestra fisiología, no se puede definir con unos parámetros fijos. La medida que leemos en el termómetro sólo nos aproximará vagamente a la realidad ya que lo realmente importante es lo que se conoce como sensación térmica; esta se determina, además de por la temperatura, por otros factores como la velocidad del viento, el grado de humedad del aire o la presencia de luz solar directa. También debemos tener en cuenta que el ciclismo es una actividad muy dinámica y el grado de esfuerzo corporal, en ocasiones, muy elevado por lo que la transpiración (sudoración) aumenta de manera notable; hemos de procurar siempre que el nivel de humedad, especialmente en invierno, que retiene nuestra ropa, sea mínimo; a la incómoda sensación de estar mojados deberemos sumarle la dificultad que nuestro organismo puede tener para regular su temperatura en esas condiciones.
Ropa interior
Es la que está en contacto directo con la piel, siendo totalmente desaconsejable utilizarse como prendas exteriores. Camisetas, legins (calzón largo), calcetines, pasamontañas y guantes finos compondrían un traje interior completo para un perfecto aislamiento. Con la aparición de tejidos elásticos térmicos (Lycra, Elastan...), el uso de prendas interiores ha quedado relegado para condiciones extremas.
Las propiedades que deben tener este tipo de prendas son las siguientes:
-Ajustarse al máximo al perfil de nuestra piel, por lo que es necesario que estén elaboradas con un tejido elástico o de punto.
-Estar fabricadas a base de una hilatura que posea muy baja conductividad térmica (polipropileno, vinilo... ) para que, de esta manera, no se transmita el calor corporal hacia el exterior.
-Tener una capacidad mínima para absorber la humedad (fibra seca), de modo que el sudor no empape el tejido, restándole propiedades aislantes y creándonos una gran sensación de incomodidad.
Nombres como Coolmax, Trevira, Thermastat, Thermolactyl, Thermax, Thermothebe, Rhovilon, Meraklon... son los que corresponden a las denominaciones comerciales que cada fabricante da a un tejido elaborado a base de hilatura de polipropileno, tetracloruro de polivinilo (clorofibra o triboeléctrica) o algún material semejante. Todos ellos cumplen a la perfección su misión aislante. La lana posee propiedades similares a las de estos materiales y, al tratarse de un tejido natural, tiene un tacto mucho más confortable pero, en casos de sudoración máxima tiende a absorber más agua que las fibras sintéticas siendo más difícil su secado.
Prendas medias
Estas son las que nos aíslan directamente de los elementos, debiendo reunir para tal fin las siguientes características:
-Permitirnos movimientos holgados.
-Favorecer la penetración aerodinámica.
-Poseer un buen índice de transpiración (así se evapora la humedad producida por el sudor).
-Tener fácil secado.
Por la configuración especial de nuestro deporte es imprescindible el uso de un pantalón insustituible por razones de ergonomía y protección: sería muy difícil encontrar otra prenda que cumpliera las funciones del culote.
Cuando nos referimos a esta prenda debemos relacionarla muy íntimamente con el mundo de los tejidos elásticos. Con el nombre de Lycra (denominación comercial de un hilo producido por la multinacional Dupont) se define erróneamente a todos los tejidos que disfrutan de un alto coeficiente de elasticidad.
Un tejido elástico se construye a partir del entrecruzado (trama y urdimbre) de hilos. Estos hilos pueden ser de algodón, poliester, propileno, etc. El porcentaje de elasticidad viene dado por el número de hilos que han sido sustituidos por otros elásticos. Por ejemplo, si de cada 10 hilos 2 son de Elastán o Lycra dispondremos de un tejido con un coeficiente del 20 % de elasticidad.
Otro factor muy a tener en cuenta es que los hilos elásticos pueden ir en la dirección vertical u horizontal del tejido, o en ambas. Cuando una prenda ha sido elaborada con un paño que tiene hilos elásticos en las dos direcciones se la denomina bi-elástica (o tejido bidireccional). En tal caso, al estirar el tejido, éste tiende a reticular en todas direcciones, ofreciendo así una máxima adaptación a nuestra anatomía.
Al confeccionar un paño de tejido elástico se pueden emplear hilos de materiales de baja conductividad (polipropileno, lana... ), de esta manera se obtienen prendas térmicas.
Otra técnica empleada para la elaboración de culottes térmicos es la de "perchar" (cardado que ofrece un aspecto algodonoso) la cara interna del tejido, la que está es contacto con nuestra piel, de manera que dispongamos de una cámara de aire caliente entre nosotros y el exterior.
Para la confección de maillots o jerseys se vienen empleando últimamente con bastante éxito tejidos polares (termo-fleece o forro polar). Este tipo de material es uno de los que ha tenido últimamente una mayor penetración en el mercado de la ropa de técnica.
Los fabricantes más técnicos de maillots ciclistas han sabido confeccionar este tipo de prenda mezclando fibra polar con materiales externos resistentes al aire o a la humedad, pero ya entramos de lleno en las prendas exteriores.
Prendas exteriores y para situaciones especiales
Según hemos visto hay materiales aislantes que poseen muy buenas cualidades térmicas y dinámicas, pero que necesitan una cubierta exterior por ser muy sensibles al aire y a la humedad. La lluvia, la nieve y el viento no siempre entran en nuestros planes, pero es fácil que durante el invierno no pocas veces nos tengamos que enfrentar con ellos.
Los tejidos que se utilizan con este fin es necesario someterlos a determinados procedimientos de impermeabilización para lograr mejorar sus prestaciones, intentando evitar, por otra parte, el hecho de que las telas excesivamente impermeables no transpiran (¡ojo a los cubasqueros de plástico!).
De todos los tratamientos de impermeabilización hay tres que cabe distinguir:
Hidrofugado
Se logra sometiendo el tejido a un baño en un producto químico, de apariencia oleosa (teflón, generalmente), para conseguir que sus hilos se empapen de él. El objetivo es impedir al tejido absorber el agua.
Membranas microporosas
Estas se adhieren al tejido, por diversos procedimientos, dotándole de una "segunda" piel que le permite eliminar el vapor de agua formado por la transpiración e impide la entrada de gotas de agua del exterior (lluvia, fundamentalmente). Gore Tex, Wind Stopper, Wind Tex, Wind Out etc.
Membranas poliméricas
A diferencia del microporo estas membranas están compuestas por pares de moléculas que absorben el vapor de agua y lo rechazan químicamente al exterior (osmosis). Hay muy pocos tejidos que utilicen este sistema entre los que se encuentran el M.I.T.B y el Textrem.
Cómo vestirse
Indumentaria para la época invernal (sin condiciones extremas)
PIES: calcetín de polipropileno y calzado clásico.
PIERNAS: culotte largo o corto con perneras.
TRONCO: camiseta interior polipropileno, maillot de manga larga.
MANOS: guantes finos de lana o poliester y otros cortos encima.
CABEZA: Casco, gafas y orejeras de lana o fleece (de cinta ancha).
REPUESTO: Chubasquero.
Indumentaria para condiciones extremas
PIES: calcetín de polipropileno, clorofibra o lana termógena, calzado clásico y cubrebotines cortaviento.
PIERNAS: calzón largo térmico (interior) y culotte largo o sólo un culotte térmico.
TRONCO: camiseta interior de polipropileno o clorofibra y maillot térmico (forro polar , fleece...) dotado con tejido exterior cortaviento (poliester, neopreno...).
MANOS: guantes largos térmicos impermeables (en caso de frío extremo debajo unos finos de lana o propileno).
CABEZA: casco, pasamontañas de polipropileno, clorofibra o lana y gafas.
REPUESTO: chubasquero de material microporoso.
Las gafas
Este es uno de los componentes que no debería faltar en el uniforme de un ciclista, no sólo por la protección que ofrecen frente a la exposición a rayos ultravioleta (UVA) o infrarrojos, sino por el papel que juegan en preservar nuestros ojos de las bocanadas de aire frío que podemos afrontar en una jornada ciclista, amén de aislarnos de partículas sólidas o insectos.
¿Vestirse como los campeones?
A todos nos gustaría parecernos a esos grandes mitos que vemos pedaleando por el Gavia, el Paso Tonnale o el Pordoi con un metro de nieve a cada lado de la carretera, luciendo sus musculosas piernas en una jornada que suele ser catalogada de infernal. Pero ni nuestra preparación física es la suya, ni tenemos un coche de apoyo que nos va suministrando bebidas calientes, ni debemos cumplir con ningún contrato publicitario. Moraleja: abrígate hasta sentirte cómodo aunque no te parezcas al de las fotos.
¡Estoy mojado!
Después de la ascensión a un puerto de varios kilómetros es muy fácil que, por la excesiva sudoración, tengamos empapada la ropa. Si eres de los que, una vez ganada la cota más alta, disfrutas sentándote a comer las minucias que llevas en el maillot y dejas descansar unos minutos las piernas, puedes aprovechar para quitarte la camiseta interior y extenderla sobre el manillar o en un matorral para que el aire y el sol la sequen. Nosotros hemos comprobado como una camiseta de polipropileno queda completamente seca en menos de 10 minutos en pleno mes de Enero.
No olvides nunca abrigarte mientras estés parado; la chaquetilla cortavientos (chubasquero) que llevas preparada para el descenso puede ser la prenda ideal.
El casco
Durante el invierno este complemento de nuestro equipo es tan necesario como el resto del año, pero algunos usuarios se encuentran con serios problemas: el casco no nos cabe en la cabeza con orejeras o un gorro y el aire frío se encarrila por las ranuras de ventilación.
Para conseguir ponernos el casco con un gorro o pasamontañas podemos recurrir a quitarle las almohadillas laterales que lo ciñen a nuestra cabeza (o sustituirlas por otras más delgadas). Tampoco desestimes comprar un casco de talla mayor para emplearlo sólo en invierno.
Si te resulta molesto el aire que penetra por las ranuras de ventilación puedes hacer algo tan sencillo como pegar una cinta adhesiva ancha (tipo precinto) en el interior del casco para obturarlas. Esto sólo debes hacerlo con las aberturas que hay en la parte delantera del casco para así permitir la evaporación de sudor por las ranuras posteriores.
Los pies fríos
Muy pocos nos hemos librado de padecer esa desagradable sensación de pies congelados tan asociada al ciclismo invernal.
La elección de unos buenos calcetines, las zapatillas invernales y el uso de cubrebotas (escarpines) pueden minimizar al máximo este fenómeno pero hay una cosa muy simple que debemos tener en cuenta para evitar que esto ocurra: no apretar el cierre de las zapatillas en exceso. Si comprimimos el calzado estamos dificultando el riego sanguíneo en los pies y este es un determinante básico para que se enfríen.
Este es uno de los componentes que no debería faltar en el uniforme de un ciclista, no sólo por la protección que ofrecen frente a la exposición a rayos ultravioleta (UVA) o infrarrojos, sino por el papel que juegan en preservar nuestros ojos de las bocanadas de aire frío que podemos afrontar en una jornada ciclista, amén de aislarnos de partículas sólidas o insectos.
¿Vestirse como los campeones?
A todos nos gustaría parecernos a esos grandes mitos que vemos pedaleando por el Gavia, el Paso Tonnale o el Pordoi con un metro de nieve a cada lado de la carretera, luciendo sus musculosas piernas en una jornada que suele ser catalogada de infernal. Pero ni nuestra preparación física es la suya, ni tenemos un coche de apoyo que nos va suministrando bebidas calientes, ni debemos cumplir con ningún contrato publicitario. Moraleja: abrígate hasta sentirte cómodo aunque no te parezcas al de las fotos.
¡Estoy mojado!
Después de la ascensión a un puerto de varios kilómetros es muy fácil que, por la excesiva sudoración, tengamos empapada la ropa. Si eres de los que, una vez ganada la cota más alta, disfrutas sentándote a comer las minucias que llevas en el maillot y dejas descansar unos minutos las piernas, puedes aprovechar para quitarte la camiseta interior y extenderla sobre el manillar o en un matorral para que el aire y el sol la sequen. Nosotros hemos comprobado como una camiseta de polipropileno queda completamente seca en menos de 10 minutos en pleno mes de Enero.
No olvides nunca abrigarte mientras estés parado; la chaquetilla cortavientos (chubasquero) que llevas preparada para el descenso puede ser la prenda ideal.
El casco
Durante el invierno este complemento de nuestro equipo es tan necesario como el resto del año, pero algunos usuarios se encuentran con serios problemas: el casco no nos cabe en la cabeza con orejeras o un gorro y el aire frío se encarrila por las ranuras de ventilación.
Para conseguir ponernos el casco con un gorro o pasamontañas podemos recurrir a quitarle las almohadillas laterales que lo ciñen a nuestra cabeza (o sustituirlas por otras más delgadas). Tampoco desestimes comprar un casco de talla mayor para emplearlo sólo en invierno.
Si te resulta molesto el aire que penetra por las ranuras de ventilación puedes hacer algo tan sencillo como pegar una cinta adhesiva ancha (tipo precinto) en el interior del casco para obturarlas. Esto sólo debes hacerlo con las aberturas que hay en la parte delantera del casco para así permitir la evaporación de sudor por las ranuras posteriores.
Los pies fríos
Muy pocos nos hemos librado de padecer esa desagradable sensación de pies congelados tan asociada al ciclismo invernal.
La elección de unos buenos calcetines, las zapatillas invernales y el uso de cubrebotas (escarpines) pueden minimizar al máximo este fenómeno pero hay una cosa muy simple que debemos tener en cuenta para evitar que esto ocurra: no apretar el cierre de las zapatillas en exceso. Si comprimimos el calzado estamos dificultando el riego sanguíneo en los pies y este es un determinante básico para que se enfríen.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Entre semana... adios carretera hola gym
Tras el susto del sábado y viendo que el dolor del hombro había remitido bastante, decidí volver a entrenarme un poco ayer. En principio iba a salir con la bici de carretera, ya que el día era fresquito pero soleado, pero viendo que iba a salir solo al final lo pensé mejor y decidí ir al gimnasio para comenzar la temporada invernal de spinning y pesas.
El entreno de ayer fue una hora de spinning con Carlos, el monitor con el cual me saque el titulo de monitor. Me gustan bastantes sus clases ya que siempre mantiene un ritmo de frecuencia mantenido y no hay muchos cambios de ritmo, lo ideal para ganar fondo y para entrenar fuerza que es lo que voy a buscar en invierno. La clase de ayer la hice sin pulsometro, aunque a partir del siguinte día llevaré, para controlar la frecuencia cardíaca ya que cuando empieze la temporada, al principio no conviene sobrepasar mucho el umbral anaeróbico, ya que lo que se busca al principio es fondo.
Para ser el primer día de gimnasio hay me quede con la horita esa, más adelante comenzaremos con las pesas… que la verdad me da bastante pereza, pero vendrá bien para la temporada que viene.
El entreno de ayer fue una hora de spinning con Carlos, el monitor con el cual me saque el titulo de monitor. Me gustan bastantes sus clases ya que siempre mantiene un ritmo de frecuencia mantenido y no hay muchos cambios de ritmo, lo ideal para ganar fondo y para entrenar fuerza que es lo que voy a buscar en invierno. La clase de ayer la hice sin pulsometro, aunque a partir del siguinte día llevaré, para controlar la frecuencia cardíaca ya que cuando empieze la temporada, al principio no conviene sobrepasar mucho el umbral anaeróbico, ya que lo que se busca al principio es fondo.
Para ser el primer día de gimnasio hay me quede con la horita esa, más adelante comenzaremos con las pesas… que la verdad me da bastante pereza, pero vendrá bien para la temporada que viene.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)