Vamos con la crónica de este fin de semana
Sábado
Me levanto tempranito, veo que el suelo esta mojado, aun así desayuno y me visto pero justo empieza a llover, por lo que decido salir más tarde, quedo con Gorka a las 10.30 para hacer un recorrido tranquilito.
Yo salgo un poco antes al ver que el día se va aclarando y realizo la subida a Castillo, bajo y voy al lugar donde he quedado con Gorka.
Realizamos la vuelta a landa por dallo y Guevara. Hasta Marieta el ritmo es tranquilito, aquí paramos ya que una vez más en esta semana y ya son 3… pincho. Cambio la cámara y volvemos al tajo, nos ponemos ha hacer relevos hasta Vitoria. Llegados ha Durana sprint para ver quien gana la etapa… Gorka me vence en el sprint..Pero por muy poco!!! Jajaj
Al final 70 km con este perfil http://connect.garmin.com/activity/49701712
Domingo.
El sábado a la noche tuvimos cena… y ya se sabe noches alegres mañanas tristes… jaja
lunes, 20 de septiembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
El descanso invernal activo
Se acerca el final de temporada y con él, llega el invierno. Las salidas en bici serán más dificiles por lo que habra que buscar alternativas para mantenerse en forma, aqui os dejo un articulo de ciclismo a fondo donde podeis guiaros.
Cualquier actividad que te haga mantener un mínimo tono muscular, que trabaje las capacidades aeróbicas y mantenga activo a nuestro sistema cardiovascular, será recomendable. Luego, una u otra actividad tendrá más o menos empatía con nuestra bicicleta.
Veamos algunas de las otras actividades posibles:
-Gimnasio
-Running
-Ciclismo indoor
-Natación
-Esquí de fondo
-Patines en línea
GIMNASIO
Diríamos que no es sustitutorio, sino complementario. Siempre muy recomendable. Inclusive si eres de los que puedes salir todos los días, deberías hacer un hueco, durante varios días a la semana para ir al gimnasio. En la época otoño/invernal, deberíamos trabajar en la carretera, la resistencia aeróbica, casi en exclusividad, por lo que deberías aprovechar el gimnasio para ganar fuerza y mantener un tono muscular aceptable. Y como no iba a ser de otra manera, también hay que hacer una planificación, para aprovechar al máximo ?esos hierros?.
Pero si no has ido nunca, debes evitar cometer el error del novato:
Llegas al gimnasio el primer día y ves a un tirillas que está levantando, unas mancuernas de 12 kilos para hacer bíceps. ¿Cómo vas a ponerte a su lado a levantar dos mancuernas de 4 ó 6 kilos cada una? ¡Por favor, vaya ridículo!
Pues nada, llegas presuroso y coges las de 10 kilos y porque las de 14 están ocupadas. Resultado: te pegas todo lo que queda de semana como si llevaras una barra de pan debajo de cada brazo y no puedes dar ni la hora.
Por lo tanto, calma. Primero tienes que hacer una tonificación completa y una adaptación muscular; aprender bien la técnica de ejecución y respiración, para sacarle el mayor rendimiento y no lesionarte. Tienen mucha importancia, hacer los descansos adecuados entre repeticiones y entre series. Como te pongas a contar batallitas, con los asiduos del lugar, estarás desaprovechando tu tiempo y tu dinero.
Con el gimnasio, además de muscular, aumenta el metabolismo basal, lo que quiere decir que después de irte a casa, seguirás quemando más calorías durante un buen rato. Se puede dar la circunstancia que al subir a la báscula, tengas el mismo o más peso, pero tu cinturón va más suelto. Eso quiere decir que vas por el buen camino y estás cambiando grasa por músculo.
RUNNING
Es una alternativa a la bicicleta, siempre y cuando se tenga conocimiento o digamos, un poco de talento. Es la guerra del running y la bicicleta. La guerra de las compatibilidades o incompatibilidades.
¿Es realmente compatible ciclismo y atletismo?
Cardiovascularmente sí, pero muscularmente no. Aunque esto último no quiere decir que nos olvidemos de correr, ya que nos puede solucionar más de una papeleta. Simplemente, deberás tener en cuenta que si no quieres lesionarte, irás con cuidado. Hazte a la idea que eres de cristal.
Cuando colgamos la bicicleta, nuestras capacidades aeróbicas están a unos niveles más que aceptables. Terminas la temporada, pudiendo hacer 3 y 4 horas sin ningún problema, sobre la bicicleta.
El problema reside cuando quieres extrapolar eso a la carrera a pie. ?Tu caja?, te dice que sí, pero tus piernas te dicen que no. Y como no las escuches, acabarás roto.
En cierta ocasión, cierto cicloturista, por causas ajenas a su voluntad, se tuvo que ir de vacaciones, una semana en plena preparación ?quebrantahuesera?. No tuvo más genial idea, que comprarse unas zapatillas y correr el primer día dos horas. Resultado: una tendinitis de libro, las visitas turísticas desde el autobús y además de la semana de parón, otra más para terminar de recuperar.
Piensa que hay músculos que se trabajan en la bicicleta y que no se trabajan en la carrera a pie. La densidad ósea y las articulaciones de un corredor no son las mismas que las de un ciclista. En la carrera a pie se trabaja más la musculatura de la parte posterior, como isquiotibiales y soleos, además de fascias plantares y tendones como el de la rótula y el tendón de Aquiles. Además hay una descompensación muscular, que puede jugar en tu contra si no empiezas poco a poco.
Una vez que empieces a correr, el cuadriceps irá perdiendo fuerza, si no lo compensas con pesas o bicicleta. Por lo tanto, los consejos que tienen que ser tú Biblia, son los siguientes:
-Utilizar un calzado apropiado con buena amortiguación. De lo contrario las periostitis estarán al cabo del día (inflamación del Periostio, que es un tejido que cubre superficialmente el hueso y tendrás la sensación al golpear contra el suelo, como si tuvieses un hematoma doloroso a la altura de las espinillas y laterales de las mismas).
-Correr por suelo blando. Hay que buscar zonas de tierra, campo abierto, césped, etc. El riesgo de periostitis, es alto si abusas de asfalto.
-Empezar con sesiones cortas. La adaptación tiene que ser progresiva. Sería recomendable comenzar con sesiones de 20? e ir añadiendo cada semana 10? por ejemplo. Trotar más que correr. Y cada tres semanas añadir un día más de running.
-Ritmos tranquilos. El pulso sube con más facilidad que en la bicicleta. Mantenerse a unos porcentajes cardiacos, que no pasen del 80% de la frecuencia cardiaca máxima y habiendo llegado a dicha frecuencia, progresivamente.
-Estiramientos. Si es importante estirar, en este caso más. Ayudamos a la relajación, evitamos el acortamiento muscular y contracturas. Prestar atención especial a toda la musculatura posterior.
CICLO INDOOR O SPINNING
Esta práctica deportiva se inició en EEUU por un sudafricano, llamado Johny G., utilizándola como alternativa al ciclismo convencional.
Es otra alternativa más. Es lo mismo que hacemos en la carretera, pero encerrados, con música y haciendo el mismo gesto deportivo, donde además trabaja la misma parte muscular. Podemos complementarlo con pesas.
Hay ciclistas que llevan muy mal lo de hacer rodillos y así por lo menos, con gente y música, se les hace menos pesado. Sólo es cuestión de adaptar las clases a tus entrenamientos y buscar el grupo que más se asemeje a tus intensidades. El único problema que puede surgir es el cambio de medidas de tu bicicleta convencional al spinning.
Debes tener en cuenta, lo siguiente:
Sillín bajo y adelantado:
- Mayor presión sobre la rótula
- Mayor riesgo de lesión a nivel de la rodilla
- Desgaste de cartílago de la rótula
- Menisco y Tendinitis
- Lumbalgias
- Problemas con las cervicales
Sillín atrasado:
- Problemas de ligamentos
- Molestias en la zona del sacro
- Lumbalgias
Hidrátate correctamente. El spinning, viene muy bien para ciclistas que no llevan la suficiente cadencia en carretera. Pero también hay que tener cuidado, porque si te emocionas demasiado, facilita llevar una cadencia altísima si se quiere, lo que puede ser motivo de lesión tendinosa en la parte posterior de la rodilla.
NATACIÓN
La natación es una alternativa con un componente aeróbico muy bueno. Implicamos a todos los grandes grupos musculares y además sin impacto, lo que mitiga los riesgos de lesión, no como ocurre con el runnig. La técnica es lo que debes prestar especial interés, sobre todo si sufres de algúna lesión de espalda. Es buen momento para apuntarte a un cursillo de natación si tienes oportunidad.
Una de sus características es que el ritmo cardiaco es más bajo que las otras disciplinas deportivas.
Favorece un fortalecimiento de los músculos superiores del cuerpo y las caderas.
ESQUÍ DE FONDO
Es un deporte completísimo en todos los sentidos. Sería el idóneo para compaginar con la bicicleta en la época invernal. En más de una ocasión habrás oído que equipos profesionales, programan algún stage al principio de temporada para hacer esquí de fondo.
Desarrolla al máximo el consumo máximo de oxígeno, ya que trabajan grandes grupos musculares de piernas y tronco superior, además de brazos. A mayor implicación de grupos musculares, mayor consumo de oxígeno.
Se da una circunstancia y es que al impulsarte con los bastones sobre la nieve, podría decirse que hacemos una doble espiración o una espiración más prolongada de lo habitual. Esto facilita una mayor expulsión de plasma al sistema circulatorio y por lo tanto, un mayor llenado de la cavidad cardiaca, que repercutirá en un mayor desarrollo del sistema cardiovascular, con la ventaja que esto conlleva.
Los valores de los consumos máximos de oxígenos, de los esquiadores de fondo son de los más elevados.
Las frecuencias cardiacas pueden ser muy similares a la práctica de bicicleta, y también es un deporte que no resulta agresivo, salvo que estés todo el día en el suelo, porque no sabes esquiar. En ese caso, no hace falta que te digamos que lo mejor es que te apuntes a un cursillo. Se aprende rápido.
PATINAJE EN LÍNEA
Otra alternativa más que interesante. El patinaje en línea es muy similar al ciclismo. El trabajo muscular es muy parecido y el fortalecimiento del cuadriceps, debido a la carga estática a la que es sometido por cada paso que damos, es importante. Su gesto deportivo nos obliga a mantener una postura, inclinada y flexionando el tronco, por lo que notaremos un fortalecimiento de la zona lumbar, y sufriremos menos sobrecargas una vez empecemos la bicicleta; sobre todo a la hora de subir sentados.
No hay un impacto sobre las articulaciones. El gasto calórico es importante, lo que favorecerá el mantenimiento de la línea.
Otro dato a tener en cuenta es que favorece el desarrollo de la velocidad de reacción, algo muy interesante a la hora de hacer demarraje o salir a un ataque.
Si puedes compaginar cualquiera de estas actividades deportivas, con la práctica de ciclismo durante el fin de semana, no creas que perderás mucho. El año es muy largo y queda tiempo de sobra para llegar a buen nivel a la primavera/verano.
Y un último consejo, es que no intentes hacer el fin de semana, lo que no has podido hacer durante el resto de días. Y guarda un poco de tu tiempo de entrenamiento para estirar.
Cualquier actividad que te haga mantener un mínimo tono muscular, que trabaje las capacidades aeróbicas y mantenga activo a nuestro sistema cardiovascular, será recomendable. Luego, una u otra actividad tendrá más o menos empatía con nuestra bicicleta.
Veamos algunas de las otras actividades posibles:
-Gimnasio
-Running
-Ciclismo indoor
-Natación
-Esquí de fondo
-Patines en línea
GIMNASIO
Diríamos que no es sustitutorio, sino complementario. Siempre muy recomendable. Inclusive si eres de los que puedes salir todos los días, deberías hacer un hueco, durante varios días a la semana para ir al gimnasio. En la época otoño/invernal, deberíamos trabajar en la carretera, la resistencia aeróbica, casi en exclusividad, por lo que deberías aprovechar el gimnasio para ganar fuerza y mantener un tono muscular aceptable. Y como no iba a ser de otra manera, también hay que hacer una planificación, para aprovechar al máximo ?esos hierros?.
Pero si no has ido nunca, debes evitar cometer el error del novato:
Llegas al gimnasio el primer día y ves a un tirillas que está levantando, unas mancuernas de 12 kilos para hacer bíceps. ¿Cómo vas a ponerte a su lado a levantar dos mancuernas de 4 ó 6 kilos cada una? ¡Por favor, vaya ridículo!
Pues nada, llegas presuroso y coges las de 10 kilos y porque las de 14 están ocupadas. Resultado: te pegas todo lo que queda de semana como si llevaras una barra de pan debajo de cada brazo y no puedes dar ni la hora.
Por lo tanto, calma. Primero tienes que hacer una tonificación completa y una adaptación muscular; aprender bien la técnica de ejecución y respiración, para sacarle el mayor rendimiento y no lesionarte. Tienen mucha importancia, hacer los descansos adecuados entre repeticiones y entre series. Como te pongas a contar batallitas, con los asiduos del lugar, estarás desaprovechando tu tiempo y tu dinero.
Con el gimnasio, además de muscular, aumenta el metabolismo basal, lo que quiere decir que después de irte a casa, seguirás quemando más calorías durante un buen rato. Se puede dar la circunstancia que al subir a la báscula, tengas el mismo o más peso, pero tu cinturón va más suelto. Eso quiere decir que vas por el buen camino y estás cambiando grasa por músculo.
RUNNING
Es una alternativa a la bicicleta, siempre y cuando se tenga conocimiento o digamos, un poco de talento. Es la guerra del running y la bicicleta. La guerra de las compatibilidades o incompatibilidades.
¿Es realmente compatible ciclismo y atletismo?
Cardiovascularmente sí, pero muscularmente no. Aunque esto último no quiere decir que nos olvidemos de correr, ya que nos puede solucionar más de una papeleta. Simplemente, deberás tener en cuenta que si no quieres lesionarte, irás con cuidado. Hazte a la idea que eres de cristal.
Cuando colgamos la bicicleta, nuestras capacidades aeróbicas están a unos niveles más que aceptables. Terminas la temporada, pudiendo hacer 3 y 4 horas sin ningún problema, sobre la bicicleta.
El problema reside cuando quieres extrapolar eso a la carrera a pie. ?Tu caja?, te dice que sí, pero tus piernas te dicen que no. Y como no las escuches, acabarás roto.
En cierta ocasión, cierto cicloturista, por causas ajenas a su voluntad, se tuvo que ir de vacaciones, una semana en plena preparación ?quebrantahuesera?. No tuvo más genial idea, que comprarse unas zapatillas y correr el primer día dos horas. Resultado: una tendinitis de libro, las visitas turísticas desde el autobús y además de la semana de parón, otra más para terminar de recuperar.
Piensa que hay músculos que se trabajan en la bicicleta y que no se trabajan en la carrera a pie. La densidad ósea y las articulaciones de un corredor no son las mismas que las de un ciclista. En la carrera a pie se trabaja más la musculatura de la parte posterior, como isquiotibiales y soleos, además de fascias plantares y tendones como el de la rótula y el tendón de Aquiles. Además hay una descompensación muscular, que puede jugar en tu contra si no empiezas poco a poco.
Una vez que empieces a correr, el cuadriceps irá perdiendo fuerza, si no lo compensas con pesas o bicicleta. Por lo tanto, los consejos que tienen que ser tú Biblia, son los siguientes:
-Utilizar un calzado apropiado con buena amortiguación. De lo contrario las periostitis estarán al cabo del día (inflamación del Periostio, que es un tejido que cubre superficialmente el hueso y tendrás la sensación al golpear contra el suelo, como si tuvieses un hematoma doloroso a la altura de las espinillas y laterales de las mismas).
-Correr por suelo blando. Hay que buscar zonas de tierra, campo abierto, césped, etc. El riesgo de periostitis, es alto si abusas de asfalto.
-Empezar con sesiones cortas. La adaptación tiene que ser progresiva. Sería recomendable comenzar con sesiones de 20? e ir añadiendo cada semana 10? por ejemplo. Trotar más que correr. Y cada tres semanas añadir un día más de running.
-Ritmos tranquilos. El pulso sube con más facilidad que en la bicicleta. Mantenerse a unos porcentajes cardiacos, que no pasen del 80% de la frecuencia cardiaca máxima y habiendo llegado a dicha frecuencia, progresivamente.
-Estiramientos. Si es importante estirar, en este caso más. Ayudamos a la relajación, evitamos el acortamiento muscular y contracturas. Prestar atención especial a toda la musculatura posterior.
CICLO INDOOR O SPINNING
Esta práctica deportiva se inició en EEUU por un sudafricano, llamado Johny G., utilizándola como alternativa al ciclismo convencional.
Es otra alternativa más. Es lo mismo que hacemos en la carretera, pero encerrados, con música y haciendo el mismo gesto deportivo, donde además trabaja la misma parte muscular. Podemos complementarlo con pesas.
Hay ciclistas que llevan muy mal lo de hacer rodillos y así por lo menos, con gente y música, se les hace menos pesado. Sólo es cuestión de adaptar las clases a tus entrenamientos y buscar el grupo que más se asemeje a tus intensidades. El único problema que puede surgir es el cambio de medidas de tu bicicleta convencional al spinning.
Debes tener en cuenta, lo siguiente:
Sillín bajo y adelantado:
- Mayor presión sobre la rótula
- Mayor riesgo de lesión a nivel de la rodilla
- Desgaste de cartílago de la rótula
- Menisco y Tendinitis
- Lumbalgias
- Problemas con las cervicales
Sillín atrasado:
- Problemas de ligamentos
- Molestias en la zona del sacro
- Lumbalgias
Hidrátate correctamente. El spinning, viene muy bien para ciclistas que no llevan la suficiente cadencia en carretera. Pero también hay que tener cuidado, porque si te emocionas demasiado, facilita llevar una cadencia altísima si se quiere, lo que puede ser motivo de lesión tendinosa en la parte posterior de la rodilla.
NATACIÓN
La natación es una alternativa con un componente aeróbico muy bueno. Implicamos a todos los grandes grupos musculares y además sin impacto, lo que mitiga los riesgos de lesión, no como ocurre con el runnig. La técnica es lo que debes prestar especial interés, sobre todo si sufres de algúna lesión de espalda. Es buen momento para apuntarte a un cursillo de natación si tienes oportunidad.
Una de sus características es que el ritmo cardiaco es más bajo que las otras disciplinas deportivas.
Favorece un fortalecimiento de los músculos superiores del cuerpo y las caderas.
ESQUÍ DE FONDO
Es un deporte completísimo en todos los sentidos. Sería el idóneo para compaginar con la bicicleta en la época invernal. En más de una ocasión habrás oído que equipos profesionales, programan algún stage al principio de temporada para hacer esquí de fondo.
Desarrolla al máximo el consumo máximo de oxígeno, ya que trabajan grandes grupos musculares de piernas y tronco superior, además de brazos. A mayor implicación de grupos musculares, mayor consumo de oxígeno.
Se da una circunstancia y es que al impulsarte con los bastones sobre la nieve, podría decirse que hacemos una doble espiración o una espiración más prolongada de lo habitual. Esto facilita una mayor expulsión de plasma al sistema circulatorio y por lo tanto, un mayor llenado de la cavidad cardiaca, que repercutirá en un mayor desarrollo del sistema cardiovascular, con la ventaja que esto conlleva.
Los valores de los consumos máximos de oxígenos, de los esquiadores de fondo son de los más elevados.
Las frecuencias cardiacas pueden ser muy similares a la práctica de bicicleta, y también es un deporte que no resulta agresivo, salvo que estés todo el día en el suelo, porque no sabes esquiar. En ese caso, no hace falta que te digamos que lo mejor es que te apuntes a un cursillo. Se aprende rápido.
PATINAJE EN LÍNEA
Otra alternativa más que interesante. El patinaje en línea es muy similar al ciclismo. El trabajo muscular es muy parecido y el fortalecimiento del cuadriceps, debido a la carga estática a la que es sometido por cada paso que damos, es importante. Su gesto deportivo nos obliga a mantener una postura, inclinada y flexionando el tronco, por lo que notaremos un fortalecimiento de la zona lumbar, y sufriremos menos sobrecargas una vez empecemos la bicicleta; sobre todo a la hora de subir sentados.
No hay un impacto sobre las articulaciones. El gasto calórico es importante, lo que favorecerá el mantenimiento de la línea.
Otro dato a tener en cuenta es que favorece el desarrollo de la velocidad de reacción, algo muy interesante a la hora de hacer demarraje o salir a un ataque.
Si puedes compaginar cualquiera de estas actividades deportivas, con la práctica de ciclismo durante el fin de semana, no creas que perderás mucho. El año es muy largo y queda tiempo de sobra para llegar a buen nivel a la primavera/verano.
Y un último consejo, es que no intentes hacer el fin de semana, lo que no has podido hacer durante el resto de días. Y guarda un poco de tu tiempo de entrenamiento para estirar.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Fotos de la Blan 2010
Aqui os pongo las fotos que hice en la blan y las que me ha pasado Oscar en las que aparezco yo (muchas gracias por cierto)

Aqui vemos a Txetxu, con el que estuve un rato dando relevos en la marcha... luego me dejo atrás jaja. Por cierto detras estoy yo con Jose ignacio y jon.

Salida de la Blan.

Una de las fotos que hice... sale movida (eso es porque iba muy rápido jeje) es Oscar.

Primeros kilómetros, estaba saliendo el sol y de momento habia tranquilidad.

Asier iluminado por los primeros rayos solares.
Aqui vemos a Txetxu, con el que estuve un rato dando relevos en la marcha... luego me dejo atrás jaja. Por cierto detras estoy yo con Jose ignacio y jon.
Salida de la Blan.

Una de las fotos que hice... sale movida (eso es porque iba muy rápido jeje) es Oscar.

Primeros kilómetros, estaba saliendo el sol y de momento habia tranquilidad.

Asier iluminado por los primeros rayos solares.
Entreno 14-9-10
Ayer nuevo entreno, esta vez quede con José Ignacio para realizar este recorrido: Vitoria, Nanclares, Pobes, Tuyo, Añastro, Zaldiaran y Vitoria.
Salí de casa para las 17.45 dirección Nanclares, justo pasado Mendoza me junte con José y juntos ya cogimos esta dirección. Con el viento como compañero subimos el repecho de montevite tranquilamente y en pobes giraríamos a la izquierda para ir por Tuyo.
Aquí viene una subidita de unos 5 Km. con alguna rampa del 8%, encima la carretera estaba en obras y había mucha gravilla en el asfalto. Llegados a tuyo cogemos dirección Treviño, pasando por añastro, y así afrontar el puerto del día
Aquí el viento de cara entra muy fuerte y se nota, hacemos la ascensión al puerto uno mejor que otro…uno sufriendo y José en plato y hablando jaja.
Al final 73 Km. con este perfil http://connect.garmin.com/activity/49027217

Salí de casa para las 17.45 dirección Nanclares, justo pasado Mendoza me junte con José y juntos ya cogimos esta dirección. Con el viento como compañero subimos el repecho de montevite tranquilamente y en pobes giraríamos a la izquierda para ir por Tuyo.
Aquí viene una subidita de unos 5 Km. con alguna rampa del 8%, encima la carretera estaba en obras y había mucha gravilla en el asfalto. Llegados a tuyo cogemos dirección Treviño, pasando por añastro, y así afrontar el puerto del día
Aquí el viento de cara entra muy fuerte y se nota, hacemos la ascensión al puerto uno mejor que otro…uno sufriendo y José en plato y hablando jaja.
Al final 73 Km. con este perfil http://connect.garmin.com/activity/49027217

martes, 14 de septiembre de 2010
Crónica "La Blan"
Sábado 11 de septiembre, me levanto pronto a las 6.45 de la mañana. Desayuno, me visto de romano y me dirijo a mendizorroza, el lugar de salida de la marcha. Camino a mendizorroza ya me voy encontrando gente que ha salido antes de la hora para ir haciendo la marcha a ritmo más tranquilito.
A las 8 de la mañana se da el pistoletazo de salida, estamos más o menos 150 cicloturistas. Los primeros kilómetros, que son bastante fresquitos ya que esta saliendo el sol, se hacen tranquilitos. Llegados al primer puerto del día la cosa ya cambia, el ritmo se acelera y el pelotón va perdiendo integrantes muy rápidamente hasta quedarse en unos 25 integrantes, mantenemos el tipo hasta los últimos 2 km del puerto donde veo que si sigo este ritmo puedo entrar en fase de explosión y pensando que cuando coronamos tenemos mucha bajada, me pongo un ritmo inferior.
Corono el puerto a unos 300 metros del primer grupo. En la bajada me pilla un grupo donde hay varios corredores de aficionados, entre estos y alguno más, nos ponemos a hacer relevos y en maeztu entramos en el primer grupo. Así llegaríamos hasta Campezo, donde cogemos el desvío hacia Aguilar de codes.
Aquí comenzaba el segundo puerto del día, una vez más en el puerto el ritmo se acelera y aunque voy un poco alto de pulsaciones intento mantenerme en el grupo cabecero, es cuando recibo el consejo de Eduardo que me dice: que a mi ritmo, ante este consejo de alguien que ya sabe del tema hago caso y subo a mi ritmo. Se me escapan unos 300 metros pero en la bajada esa distancia aumenta. Llegamos a Viana y primer avituallamiento.
Aquí veo el primer grupo casi ni para, como algo y veo que ya están saliendo, cojo la bici rápido y salgo disparado a por ellos, les veo a lo lejos, mas o menos a unos 30 segundos… pero me es imposible pillarles (normal… en este grupo va gente muy buena… entre ellos Aitor kintana un ex profesional) por lo que veo que si sigo a ese ritmo no voy a llegar a ningún lado, por lo que mi decisión es ir esperando para ver si me pilla alguien y así no ir solo.
Llegados a Logroño me coge un conocido, Txetxu, comienzo a hacer relevos con él y más tarde se nos uniría un integrante más al grupo. Con ellos llegaría hasta el repecho de 2km de laguardia, donde veo que este ritmo sigue siendo alto para mi y noto las piernas que empiezan a estar quemadas. Se me van aunque en la subida cojo a un grupo de dos… pero aquí llego la primera desgracia del día… PINCHAZO!!!! Cuando estaba muy bien situado en la marcha. Lo arreglo con la compañía de Javi y nos ponemos otra vez al tema.
Desde aquí hasta laguardia fui en un grupo de unas 15 personas que se iba bastante cómodo, aunque si que empezaba a notar las piernas cansadas por el calentón de la primera parte de la marcha… pero en laguardia una vez más PINCHAZO!!!! Maldigo mi mala suerte y esta vez con la ayuda de Oscar y gracias a su cámara pude seguir!! Gracias crack. Llegamos al avituallamiento de zambrana y esperamos un grupo.
Desde aquí hasta Vitoria ya me lo tome con otra filosofía, acabar era ya el reto jaja. La verdad que este último mes me prepare para esta prueba y que pase esto fastidia bastante… pero bueno hay que quedarse con lo positivo… este año que es mi primer año entrenando en serio sin contar el tiempo de pinchazos hubiese hecho 4horas 42 minutos, cuando mi mejor tiempo en esta prueba era de 5horas 54 minutos… por lo que estoy mas que satisfecho.
Aquí os dejo el perfil de la marcha http://connect.garmin.com/activity/48523366
A las 8 de la mañana se da el pistoletazo de salida, estamos más o menos 150 cicloturistas. Los primeros kilómetros, que son bastante fresquitos ya que esta saliendo el sol, se hacen tranquilitos. Llegados al primer puerto del día la cosa ya cambia, el ritmo se acelera y el pelotón va perdiendo integrantes muy rápidamente hasta quedarse en unos 25 integrantes, mantenemos el tipo hasta los últimos 2 km del puerto donde veo que si sigo este ritmo puedo entrar en fase de explosión y pensando que cuando coronamos tenemos mucha bajada, me pongo un ritmo inferior.
Corono el puerto a unos 300 metros del primer grupo. En la bajada me pilla un grupo donde hay varios corredores de aficionados, entre estos y alguno más, nos ponemos a hacer relevos y en maeztu entramos en el primer grupo. Así llegaríamos hasta Campezo, donde cogemos el desvío hacia Aguilar de codes.
Aquí comenzaba el segundo puerto del día, una vez más en el puerto el ritmo se acelera y aunque voy un poco alto de pulsaciones intento mantenerme en el grupo cabecero, es cuando recibo el consejo de Eduardo que me dice: que a mi ritmo, ante este consejo de alguien que ya sabe del tema hago caso y subo a mi ritmo. Se me escapan unos 300 metros pero en la bajada esa distancia aumenta. Llegamos a Viana y primer avituallamiento.
Aquí veo el primer grupo casi ni para, como algo y veo que ya están saliendo, cojo la bici rápido y salgo disparado a por ellos, les veo a lo lejos, mas o menos a unos 30 segundos… pero me es imposible pillarles (normal… en este grupo va gente muy buena… entre ellos Aitor kintana un ex profesional) por lo que veo que si sigo a ese ritmo no voy a llegar a ningún lado, por lo que mi decisión es ir esperando para ver si me pilla alguien y así no ir solo.
Llegados a Logroño me coge un conocido, Txetxu, comienzo a hacer relevos con él y más tarde se nos uniría un integrante más al grupo. Con ellos llegaría hasta el repecho de 2km de laguardia, donde veo que este ritmo sigue siendo alto para mi y noto las piernas que empiezan a estar quemadas. Se me van aunque en la subida cojo a un grupo de dos… pero aquí llego la primera desgracia del día… PINCHAZO!!!! Cuando estaba muy bien situado en la marcha. Lo arreglo con la compañía de Javi y nos ponemos otra vez al tema.
Desde aquí hasta laguardia fui en un grupo de unas 15 personas que se iba bastante cómodo, aunque si que empezaba a notar las piernas cansadas por el calentón de la primera parte de la marcha… pero en laguardia una vez más PINCHAZO!!!! Maldigo mi mala suerte y esta vez con la ayuda de Oscar y gracias a su cámara pude seguir!! Gracias crack. Llegamos al avituallamiento de zambrana y esperamos un grupo.
Desde aquí hasta Vitoria ya me lo tome con otra filosofía, acabar era ya el reto jaja. La verdad que este último mes me prepare para esta prueba y que pase esto fastidia bastante… pero bueno hay que quedarse con lo positivo… este año que es mi primer año entrenando en serio sin contar el tiempo de pinchazos hubiese hecho 4horas 42 minutos, cuando mi mejor tiempo en esta prueba era de 5horas 54 minutos… por lo que estoy mas que satisfecho.
Aquí os dejo el perfil de la marcha http://connect.garmin.com/activity/48523366
domingo, 12 de septiembre de 2010
Salida 12-9-10
Despues de la marcha cicloturista Blan celebrada ayer y que en próximos días haré la crónica, hoy una nueva salida con la Sociedad.
El día se presentaba muy nublado y fresquito, por lo que no dudo en enfundarme los manguitos y el chaleco. En la salida estamos unos 40 compañeros.
Pasan los primeros kilómetros tranquilitos hasta pie de puerto de azaceta, donde el ritmo se acelera y el grupo se rompe. Coronamos el puerto en el grupo delantero junto con 11 compañeros.
La bajada de este puerto hasta el pueblo de santa cruz de campezo la hacemos rapidísimo, empezamos con relevos y más tarde se suceden ataques y más ataques. Llegados ha este pueblo cogemos dirección San vicente de Arana donde vienen 12 km entre el 3-5% pero este tramo lo hacemos más tranquilos. Llegamos al pueblo antes mencionado, paradita y firma.
Reemprendemos la marcha y comenzamos Santa teodosia, puerto de 2.5 km al 12%, con algunas rampas del 15-16%. Aqui intento marcar mi ritmo y me escapo del grupo, donde me mantendria delante hasta los ultimos 200 metros, donde me pasaron Jose Ignacio, Txetxu, Juan, y Eduardo... pero bueno 5º puesto jaja. Nos reagrupamos y rapidamente bajamos a Salvatierra salvando los obstaculos de Iturrieta y Opacua.
En Salvatierra cogemos dirección heredia para más tarde ir por Landa, donde ya nos lo tomamos con más calma salvo los sprints finales donde nos pegamos el último calentón del día.
Al final 107 km con este perfil http://connect.garmin.com/activity/48657716

El día se presentaba muy nublado y fresquito, por lo que no dudo en enfundarme los manguitos y el chaleco. En la salida estamos unos 40 compañeros.
Pasan los primeros kilómetros tranquilitos hasta pie de puerto de azaceta, donde el ritmo se acelera y el grupo se rompe. Coronamos el puerto en el grupo delantero junto con 11 compañeros.
La bajada de este puerto hasta el pueblo de santa cruz de campezo la hacemos rapidísimo, empezamos con relevos y más tarde se suceden ataques y más ataques. Llegados ha este pueblo cogemos dirección San vicente de Arana donde vienen 12 km entre el 3-5% pero este tramo lo hacemos más tranquilos. Llegamos al pueblo antes mencionado, paradita y firma.
Reemprendemos la marcha y comenzamos Santa teodosia, puerto de 2.5 km al 12%, con algunas rampas del 15-16%. Aqui intento marcar mi ritmo y me escapo del grupo, donde me mantendria delante hasta los ultimos 200 metros, donde me pasaron Jose Ignacio, Txetxu, Juan, y Eduardo... pero bueno 5º puesto jaja. Nos reagrupamos y rapidamente bajamos a Salvatierra salvando los obstaculos de Iturrieta y Opacua.
En Salvatierra cogemos dirección heredia para más tarde ir por Landa, donde ya nos lo tomamos con más calma salvo los sprints finales donde nos pegamos el último calentón del día.
Al final 107 km con este perfil http://connect.garmin.com/activity/48657716


viernes, 10 de septiembre de 2010
Todo sobre el entrenamiento
Durante más de dos años, los expertos en preparación física de ciclismo a fondo han estado confeccionando unos interesantes artículos a través de los que han ido enseñando todos los secretos del entrenamiento: desde cómo utilizar el pulsómetro, hasta qué debemos comer el día antes de una prueba deportiva, pasando por ejercicios de gimnasio o cómo preparar una agenda de entrenamiento diario.
Aqui os dejo este enlace interesante y así saber todo sobre el entrenamiento
http://www.ciclismoafondo.es/caf/salud/contenido/noticia/todo-sobre-el-entrenamiento/2c90a89c2a1d87de012a1dba476c0006.html?visita=true
Aqui os dejo este enlace interesante y así saber todo sobre el entrenamiento
http://www.ciclismoafondo.es/caf/salud/contenido/noticia/todo-sobre-el-entrenamiento/2c90a89c2a1d87de012a1dba476c0006.html?visita=true
Suscribirse a:
Entradas (Atom)